Ciudad de México, 2 may (AMEXI).- El viernes 21 de junio en el Lunario del Auditorio Nacional se realizará el Concierto Pura Vida que tendrá agrupaciones latinas, las cuales coincidieron que este encuentro es una ventana para que los jóvenes conecten con sus raíces musicales.
Nasa Histoires (Colombia), Sara Curruchich (Guatemala), La Mafiandina (Ecuador), Conjunto Tropidélico (El Salvador), Mike Joseph and Di Gud Frendz (Costa Rica) y Solovino (México) serán las agrupaciones que se presentarán en la Ciudad de México.
Concierto Pura Vida, una oportunidad para conocer propuestas latinas
En conferencia de prensa, representantes de cada propuesta indicaron que este festival es una buena oportunidad para que la capital del país pueda conocer las propuestas de cada país además de una manera de unir a América a través de la música.
No obstante, también refirieron que esta es una buena oportunidad para que los jóvenes puedan conocer sus raíces musicales sin quedarse en los géneros comerciales que abarcan la industria e incluso hacer florecer nuevas propuestas.
“Esto es un reto muy grande, es un desafío que sí considero que también tenemos que ver. Y cuando llegamos, yo en algún momento también he sido profesora de música y yo les hacía saber a las niñas y a los niños que yo quería que escucharan la música tradicional de mi pueblo que es el son y le hicieron un rechazo tan fuerte”, expresó Sara Curruchich.
“A mí obviamente me dolió mucho pero me impresionó también bastante esta actitud y reacción que tuvieron. Pero tampoco creo que deberíamos de caer en juzgar estas actitudes que tienen las personas porque en sí mismos estamos tan inmersos en la industria de la música que no reconoce o que no le quiere dar el espacio a nuestras propuestas musicales”, agregó.
Combatir el racismo parte de los objetivos en la música
Por su parte, Taki Amaru de La Mafiandina expresó que uno de sus objetivos de la agrupación es romper paradigmas ya que, indicó, siempre hay una imposición y un racismo en todas las expresiones.
“El racismo está inmerso en todo, en la educación, en la radio, en todos los medios, en todos los gobiernos, si no hay una base desde esa lingüística, desde esa forma de expresarnos, o en nuestras maneras de vestir, o en lo que comemos, entonces, seguimos siendo como dándole más poder a esta colonialidad, a este occidente, que a la final ha impuesto sus cuestiones desde un lugar muy violento
“Entonces de estos idiomas, de estas maneras de comunicarnos, lo que traen es pura alegría, puros colores, no sólo el legado de la muerte y de la destrucción, sino más bien todo lo contrario, por eso hasta ahora resisten, entonces sí, esto es lo que me ha correspondido a mí en este plano, y quiero que siga expandiéndose por todos los lados, no sólo el quechua, sino en todas las lenguas originarias”, agregó.