Gerardo Carmona Moreno. Corresponsal
Metepec, Edomex, 22 may (AMEXI).- Con la participación de 270 carros alegóricos, yuntas, caballos y más de 150 mil asistentes y participantes, este martes se realizó el tradicional Paseo de San Isidro Labrador o de la Agricultura, en el primer cuadro del pueblo mágico de Metepec.
Con este desfile se venera al Santo Patrón del municipio, donde los campesinos y jornaleros le piden buenas cosechas para la presente temporada, algo que los agricultores de la región van a necesitar a causa del calor extremo que se registra este año y la falta de agua que hay en muchas partes del territorio mexiquense.
A partir de las seis de la mañana fueron cerrados los accesos al centro del municipio para dar paso al recorrido de más de seis kilómetros de largo, el cual terminó al filo de las 23:00 horas de la noche.
Familias enteras participan y se preparan con mucho tiempo de anticipación para elaborar retablos y autos alegóricos llenos de colores y semillas.
A pesar de ser un municipio con una gran cantidad de personas que han migrado de otros estados, que tiene áreas residenciales y una importante zona comercial, la gente de los barrios y pueblos de Metepec sigue siendo muy tradicionalista y pone alma, vida y corazón para que luzca su participación.
“Viva San Isidro Labrador”… es una de las cuadrillas con mayor tradición en el municipio. Cada año participa en esta celebración que aún conserva un alto grado de religiosidad, por lo menos la versión de la cabecera municipal. Se visten como personas de campo de finales del siglo XX y aunque sí forman una cuadrilla oficial, prefieren que se les reconozca como un grupo familiar.
“A pesar de que las familias se hacen llamar cuadrillas, nosotros no, no nos hacemos llamar así, somos ‘Familia Arcos Soto’ y amigos. Y sí, mi papá lleva más de 50 años participando en esta tradición y muy orgullosamente nos ha inculcado a mis hermanos y a mis sobrinos, o sea, la tercera generación, que son sus nietos. Muy orgullosos”, comentó Valeria Arcos Soto, integrante de este grupo familiar.
Por su parte, Noé Bogart Chávez Ruiz, presidente de la Mayordomía de San Isidro Labrador Metepec, explicó que la misma comunidad se organiza para realizar este evento, “aquí hacemos asambleas acerca de la festividad, donde se involucra cada representante de cuadrilla, esto a final de cuentas para que nos vayamos coordinando en cada uno de los puntos”, señala.
Se hacen sorteos para determinar el orden en que salen las cuadrillas y se les asigna un número que todos respectan.
Realmente las autoridades municipales son un invitado más en esta fiesta que nació en 1903, cuando en el Valle de Toluca se presentó una gran sequía y los agricultores organizaron una procesión en el atrio de la parroquia de San Juan Bautista, con 4 yuntas, dos burros y una vaca, para pedir por sus cosechas a San Isidro Labrador.
Poco a poco ranchos, como el de Las Marinas, La Providencia, Cuauhtémoc y Amozoc, así como gente de pueblos cercanos se fueron integrando a esta manifestación de fe, que creció con el pasar de los años.
Ya para 1913, el Ayuntamiento inició un concurso para premiar a las mejores yuntas, con donaciones que realizaban los mismo ranchos, entre ellos costales, segaderas, rollos de henequén, palas, zapapiucos y azadones, entre otros instrumentos para el trabajo en el campo.
Así, cada siete semanas y dos días de haber concluido la Semana Santa, el centro de Metepec se viste de fiesta y color con estos carros alegóricos, con los pasos y música de las mojigangas, y con sus hermosos retablos que elaboran manos expertas con semillas e imágenes de San Isidro Labrador, el santo patrón del pueblo.