Ciudad de México, 28 may. (AMEXI).- La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) hizo un llamado a fortalecer al Movimiento Obrero ante la llegada de un nuevo gobierno, con el propósito de que se tome en cuanta a la clase trabajadora en las decisiones del país.
De cara a las elecciones del próximo 2 de junio, el presidente colegiado de la UNT, Francisco Hernández Juárez, destacó que más que un mensaje a los candidatos presidenciales, se requiere destacar la necesidad de unificar al Movimiento Obrero.

Ante la falta de comunicación que hubo entre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y el sector laboral, sobre todo con las organizaciones sindicales democráticas e independientes, destacó que el único camino de hacer valer la fuerza de las y los trabajadores es la unidad y la acción.
“La única manera de ser tomados en cuenta es aumentar nuestra fuerza y nuestra capacidad de acción. Si la CTM anda por su lado tratando sus problemas, y la CROC y la CROM y nosotros, cada quien por su lado frente al gobierno, frente a los empresarios, pues, bueno, iremos enfrentando y obteniendo resultados, pero no sería lo mismo si fuéramos una sola voz, si fuéramos una sola fuerza”, dijo.
Se deben tender puentes con el gobierno, pero es más importante reforzar la presencia de la clase trabajadora
El también secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) indicó que si bien durante este gobierno se logró un avance como sector laboral, “no fue suficiente como para tener un puente de comunicación con el actual gobierno”.
Consideró que incluso hubo temas en donde hubo un retroceso para las y los trabajadores como en materia de pensiones, al quitar la participación del gobierno, cambiar el criterio para definir la pensión y pasar de salarios mínimos a Unidades de Medida de Actualización (UMAs), o de utilidades, entre otros.
El líder sindical agregó que si bien vale la pena buscar tender esos puentes con el próximo gobierno, “ahora estoy más convencido de que estar dependiendo de eso es muy contracorriente. Nosotros debemos tener capacidad para hacer sentir nuestra presencia”.
En ese sentido, abundó, se requiere que las organizaciones sindicales lleven a cabo acciones conjuntas que demuestren su presencia y la fuerza que ejercen en el país.
Hay retos que superar que el movimiento obrero se unifique
Sin embargo, reconoció que lograr que la voz del Movimiento Obrero esté unificado no es tan sencillo, porque hay dirigencias que creen que, por sí solos, tienen las condiciones para ello, y mientras cada uno camine por separado no será posible.
“Yo creo que la única manera de lograrlo es crear una especie de grupo colegiado. Yo creo que la Mesa de Diálogo va en esa dirección, pero necesitamos que se incorpore el Congreso del Trabajo, necesitamos ver cómo evaluamos esto con los Mineros, por ejemplo, con la Nueva Central”, opinó.
Los avances en esa dirección.
Reveló que la Mesa de Diálogo Sindical en donde coincide la presidencia colegiada de la UNT con las dirigencias de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC), entre otros, ya tiene una agenda de acción.
No obstante, se requiere que haya reuniones periódicas de este referente, que se invite al resto de centrales sindicales y organizaciones a participar en esa agenda y que se definan movilizaciones específicas.
Se requiere participación en el Congreso para benefico de los trabajadores
Ejemplificó que es necesario que el sector laboral tenga una participación más relevante en la vida política del país, pero esa falta de presencia se refleja en que no habrá participación de este gremio en el Congreso de la Unión.
Sólo se tiene contemplada la candidatura a senador de Fernando Alberto García Cuevas de la CTC, por Movimiento Ciudadano, quien de obtener el cargo está dispuesto a trabajar con las organizaciones sindicales para gestionar y presentar propuestas legislativas.
Eso, dijo, es lo que se requiere y no representaciones como la de los dirigentes de los Sindicatos Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) que, aunque se respetan, tienen una visión distinta.