Ciudad de México, 10 jul. (AMEXI).- El paño en la cara, científicamente definido como melasma o cloasma, es un trastorno dermatológico frecuente en mujeres en edad reproductiva o en personas que han recibido tratamiento médico con radiación. Es un padecimiento cutáneo que afecta la calidad de vida.
Para tratar este padecimiento, especialistas de la Secretaría de Salud (SSA) señalan que es necesario que se haga clínicamente, para eliminar los efectos negativos como manchas cafés e incluso grises en la cara, principalmente, en la frente, mejillas, línea de la mandíbula, nariz, labio superior y mentón.
De acuerdo con Dermatología Cosmética Médica y Quirúrgica (https://dcmq.com.mx/), el paño es una hipermelanosis adquirida, crónica, recurrente y simétrica que se caracteriza por manchas en áreas expuestas al sol, circunscritas, de color café claro a oscuro y ocasionalmente grisáceo, de tono variable.
Su incidencia es de entre 14.5 y 56% en mujeres embarazadas, y de 11.3 a 46% en quienes utilizan anticonceptivos orales. Se ha observado una edad promedio de inicio a los 30 años, con un tiempo de evolución promedio de ocho años y el diagnóstico es primordialmente clínico.
En México el melasma o paño constituye una de las cinco causas más frecuentes de la consulta en centros dermatológicos . Se clasifica en epidérmico, dérmico y mixto, así como facial y extrafacial o leve, moderado o grave.
Lee: Exponerse al sol puede causar cáncer en personas con vitiIigo
Como ayuda para determinar si es paño, se puede utilizar la luz de Wood o luz negra, que es un subtipo de radiación ultravioleta (UV) tipo A, que se genera con una lámpara de mercurio de alta presión, y la dermatoscopía, que es una técnica diagnóstica in vivo, no invasiva, con la cual se estudian lesiones en la piel incluso aquellas malignas como el melanoma.
El Paño afecta a cualquier tipo de piel; pero con mayor frecuencia a las morenas
De acuerdo con información de la SSA, el paño o melasma puede afectar a cualquier tipo de piel, aunque con mayor frecuencia aparece en morenas claras y oscuras.
La dermatóloga Karen Carrillo, señala que la valoración médica es fundamental, y no automedicación, porque podría dañarse más el paciente.
“El melasma se asocia con las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) por lo que es más común en mujeres embarazadas, en tratamiento con píldoras anticonceptivas o con terapia hormonal”, explicó.
Apuntó que láseres o luz pulsada intensa deben ser seleccionados con cuidado, ya que un tratamiento agresivo en una piel no preparada puede resultar en hiperpigmentación post-inflamatoria.
Para reducir las manchas, se recomienda una rutina de cuidado de la piel adecuada y el uso de antioxidantes orales. A través de una combinación de tratamientos adecuados y medidas preventivas, los pacientes pueden lograr un control efectivo de esta condición.
Para combatir el paño destacan los tratamientos con compuestos fenólicos
De acuerdo con los especialistas Diego Fernando Uriarte-Mayorga, Bertha Alicia Gómez-González y Moisés Mora-Morelos (https://dermatologiarevistamexicana.org.mx/), este padecimiento es frecuente en mujeres entre 30 y 40 años.
Coinciden en que el tratamiento se basa principalmente en la fotoprotección de amplio espectro, y los despigmentantes tópicos continúan siendo de primera línea, y destacan los tratamientos con compuestos fenólicos, que son sustancias antioxidantes.
Los expertos destacaron que entre los grupos de los fenólicos que se aplican está la hidroquinona, “y no fenólicos, como retinoides, corticosteroides, ácido azelaico, ácido kójico, antagonistas Wnt, ácido tranexámico, vitamina C y niacinamida.
”Y entre los nuevos activos podemos encontrar complementos alimenticios, Polypodium leucotomos, cisteamina, tiamidol, metformina tópica y ácido tranexámico oral”, se añadió.
Agregaron que el uso de procedimientos dermocosméticos, como láser, quimioexfoliación, micropunciones y ultrasonido de alta frecuencia tienen buenos resultados.
Finalmente, se precisó que, incluso, hay pacientes con múltiples tratamientos tópicos y dermocosméticos sin mejoría en quienes resulta un tratamiento combinado de fotoprotección de amplio espectro, vitamina C diaria, tiamidol tópico y ácido tranexámico oral con respuesta favorable en 16 semanas.
Lee: Cuida la piel de los niños: El daño solar es irreversible