Ciudad de México, 19 jul. (AMEXI).- El ovario poliquístico es un padecimiento que provoca alteraciones hormonales y se relaciona con la resistencia a la insulina, por lo que es detonante de problemas para dormir, sobrepeso e incluso diabetes e hipertensión.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refirió en un comunicado que en sus unidades médicas se brinda diagnóstico y tratamiento oportuno a mujeres que desarrollan este padecimiento.
El síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) afecta a entre 8% y 13% de las mujeres en edad de procrear, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El padecimiento produce anovulación y es una de las principales causas de esterilidad, expuso el IMSS.
Agregó que, a escala mundial, hasta 70% de las mujeres afectadas a escala mundial no están diagnosticadas, y detalló que en México entre 5 y 10% de la población femenina lo padece, con prevalencia en torno a 12.8%,
Trastornos
El ovario poliquístico se caracteriza por el aumento de células andróginas en las mujeres a través del ovario o por la glándula suprarrenal.
Esa condición provoca periodos menstruales irregulares, escasos o muy largos debido al exceso de andrógeno, hormona masculina que puede presentarse durante los primeros años de vida reproductiva de la mujer.
Luis Érick Hernández Ángeles, jefe de la Unidad de Ginecología de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), en el Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, dijo que también llega a debutar en la etapa gestacional del embarazo, y por lo tanto puede manifestarse tanto en la pubertad como en la adultez.
El especialista señaló que los síntomas pueden ser acné, pérdida de cabello, crecimiento de vello en piernas, brazos o abdomen.
Los problemas de ovulación y alteración menstrual ocasionan problemas de infertilidad. Además, la resistencia a la insulina puede generar restricción de crecimiento y diabetes gestacional, expuso.
“Es muy importante un tratamiento que combata los niveles altos de insulina y conseguir una ovulación normal”, consideró.
Atención multidisciplinaria
Precisó que ese padecimiento debe ser tratado por un equipo multidisciplinario que involucre al médico general o familiar en un principio y, posteriormente, a las especialidades de Endocrinología, Ginecología y Cardiología.
El IMSS, dijo, proporciona anticonceptivos con antiandrógenos que combaten las irregularidades hormonales.
Advirtió que es muy importante identificar el motivo de consulta, pues, por ejemplo, si se requiere atacar el acné o el exceso de vello se recomienda un tratamiento que es diferente al de los casos de alteración menstrual.

Hernández Ángeles afirmó que la actividad física y la alimentación saludable durante la infancia es la base para de la buena salud durante la adolescencia y la adultez.
Planteó que es conveniente realizar chequeos periódicos para monitorear la salud y la regularidad menstrual de las pacientes.
Además, recomendó, existen suplementos alimenticios, como el myo-inositol, que ayuda a regular y a combatir el trastorno de ovario poliquístico, así como a mejora las tasas de ovulación.
Lee: Lactancia materna reduce riesgo de cáncer de mama y de ovario
Aclaró que los suplementos deben acompañarse con una dieta correcta y una vida activa que incluya 30 minutos de ejercicios al día.
También indicó que es altamente recomendable consultar al médico tratante antes de la ingesta de cualquier suplemento alimenticio.
El especialista enfatizó que es importante para la mujer menstruar cada mes sin excepción; “cuando no ocurre así, se padece alguna enfermedad”.
Finalmente, exhortó a las derechohabientes a que acudan a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) más cercana para realizar el diagnóstico y pronto tratamiento.