Ciudad de México, 23 jul. (AMEXI).- El gasto en salud presentó un subejercicio de 6.6% en 2023 respecto a lo aprobado, el mayor en los últimos 10 años, ya que sólo se ejecutaron 875 mil 353 millones de pesos, es decir, 62 mil 139 millones de pesos sin ejercer, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El organismo refirió este subejercicio se registró a pesar de que se aprobó un incremento de 4.2% en el gasto en salud respecto a 2022, lo que sumaría 937 mil 492 millones de pesos, con base información de la Cuenta Pública del año pasado.
Destacó que, aunque todos los años existen ajustes respecto del gasto aprobado, en los recursos asignados a la población sin seguridad social, el subejercicio en salud para dicho año fue de 16% con 53 mil 612.4 millones de pesos.
En cambio, IMSS, ISSSTE y Pemex suman un sobreejercicio de 4.6%, agregó en el documento “Evolución del gasto en salud. En 2023, el mayor subejercicio en 10 años“.
La Clínica es Nuestra
También hizo referencia a la reciente creación del programa La Clínica es Nuestra (LCN), el cual operará bajo la misma lógica de La Escuela es Nuestra, con transferencias directas a comités en las comunidades.
A LCN se asignaron 3 mil 981.4 mdp para la operación de 11 mil 947 centros de primer nivel, monto que equivale a 3.09% del presupuesto de IMSS-Bienestar.
Con ello, la cobertura de los centros de LCN sería del 56% de las 21 mil 447 unidades de primer nivel reportadas por la Secretaría de Salud y el IMSS Bienestar.
El CIEP consideró que para asegurar un buen desempeño y ejecución del presupuesto se requiere contar con mecanismos periódicos de seguimiento, supervisión, ejecución y evaluación de los recursos.
Además, las ineficiencias en el gasto en salud revelan las desigualdades en la atención de la población y comprometen la oportunidad en los tratamientos y servicios médicos que la población recibe.







