Ciudad de México, 8 ago. (AMEXI).- ¿Por qué en el gabinete presidencial de Claudia Sheinbaum sólo aparecen apellidos extranjeros, como Kershenobich, Ebrard, Berdegué. Harfurch, y no los de mexicanos procedentes de comunidades indígenas, como Chan, Zitle, Xopa, Pech, Acatl, Xiquitl?
¿Los 23 millones de mexicanos de origen indígena tienen menos capacidad, no están preparados, no hay profesionistas o simplemente se trata de privilegiar a funcionarios cuyos padres o abuelos nacieron en otras naciones?
Tales fueron los cuestionamientos que la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo recibió del Consejo Supremo Hñähñu, organismo que congrega a más de 2.5 millones de indígenas organizados en Hidalgo, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y el Estado de México, así como a migrantes en Estados Unidos.
En una declaración pública, tras reprobar la exclusión de integrantes de las etnias en el nuevo gabinete presidencial, el CSH preguntó a la virtual titular del Poder Ejecutivo federal: “Presidenta Sheinbaum, ¿y los indígenas cuándo?”.

Solicitando igualdad
La declaración subraya que, desde “esta organización indígena plural de mujeres y hombres, profesionistas jóvenes, hemos visto con cierta decepción la conformación de su gabinete que cada jueves ha venido dando a conocer”.
“Vemos a mexicanos de apellido Kershenobich, Ebrard, Berdegué. Harfurch, que deben ser buenos servidores públicos, pero también nos gustaría leer nombramientos con apellidos Chan, Zitle, Xopa, Pech, Acatl, Xiquitl”, puntualizó la dirigente del CSH, Anayeli Mejía Reséndiz.
“Hay profesionistas indígenas con maestría, doctorado, especialidad. ¿O acaso sólo serviremos para poner collares de flores, dar bastones de mando y quemar incienso cada seis años?”
Los indígenas del CSH aclararon que “no estamos pidiendo trabajo en lo personal, estamos solicitando la igualdad que tanto se ha pregonado”.
Lee: Indígenas quieren ser parte de transformaciones globales y no reductos de políticos: UNAM
Y agregaron: “¿O acaso debemos esperar al gabinete súper ampliado, donde podamos acceder a laborar como intendentes, choferes o responsables del área de limpieza o en el mejor de los casos en algún organismo o institución sin presupuesto?”
“No nos tomen como objetos de decoración para fotografía, pues en los 23 millones de indígenas (según INEGI) hay capacidad”, subrayaron los integrantes del también llamado pueblo otomí.