Ciudad de México, 15 ago. (AMEXI).- ¿Dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, dolores musculares, fatiga extrema y ganglios linfáticos inflamados? Podrías haber contraído Viruela del Mono, que en este año desarrolló una nueva y más agresiva cepa.
En lo que va de 2024, México registra un total de 212 casos probables de la enfermedad y 49 confirmados, distribuidos en 11 estados.
Pero no te alarmes, sus síntomas son comunes a muchas enfermedades, como dengue, tosferina, gripe aviar, covid-19 o influenza. Sólo debes acudir al médico.
Aunque hay alerta por el virus del mono clado 1b y una nueva cepa sexualmente transmisible, más virulenta y mortal, hasta el momento las autoridades indican que en territorio nacional ésta no se ha registrado. En México sólo se ha detectado la variante clado II.
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), integrado por el sector salud en México, acaba de publicar un aviso epidemiológico al respecto.

La nueva cepa
Se trata de una variante distinta a la de 2022; es el clado 1b, surgido en países de África, con mayor riesgo de propagación internacional y transmisión sostenida en mayor rango de edad.
La Viruela del Mono mpox se transmitía sólo de animales a humanos, pero ahora también se contagia entre personas y es especialmente contagioso entre menores de 15 años.
Las dos cepas principales son el clado 1 y el clado 1b, más agresivo y causante del brote actual.
Una cepa más leve de mpox, clado II, surgió en África y causó el brote mundial que comenzó en 2022. Se propagó a casi 100 países entre estos México, donde se confirmaron casi casi 4 mil casos con pruebas de laboratorio y en 2023 mas de 1 mil.
El 98% de los casos correspondió a hombres, con un rango de edad de mayor incidencia entre 30 y 39 años, según datos de la Secretaría de Salud.
Los síntomas principales de la viruela símica clado II incluyen fiebre repentina, temperatura alrededor de 38°C, dolor de cabeza, agotamiento, dolores musculares, debilitación profunda, inflamación de ganglios linfáticos y, la más evidente, lesiones en la piel en forma de ampollas que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.
La variante clado 1b es mas agresiva, tanto por su facilidad como por su velocidad de contagio, y también en la fuerza de los síntomas, señalo a Amexi una fuente de la Secretaría de Salud.
Clado I y clado II
De acuerdo con la OMS, la viruela símica se divide en el clado I y clado II. El primer tipo es más virulento y mortífero y es endémico en la cuenca del Congo. Mientras, el clado II es endémico en África Occidental, con infecciones menos graves y casi 100% sobreviven a la enfermedad.
Por otro lado, la cepa del clado 1b provoca erupciones cutáneas en todo el cuerpo, a diferencia de otras cepas en las que las lesiones y erupciones suelen limitarse a la boca, la cara y los genitales.
Los dos clados de mpox se contagian por contacto estrecho con una persona infectada, incluyendo hablar y respirar cerca.
También se transmiten por vía sexual, aunque los expertos no lo catalogan como una enfermedad de transmisión sexual (ITS).
La viruela símica se divide en el clado I y clado II y su propagación es emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) con arreglo al Reglamento Sanitario Internacional RSI, señaló este miércoles el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El Comité de Emergencias del RSI, con expertos independientes, dijo que el recrudecimiento de mpox es una ESPII que se extiende aún más en África y fuera del continente.
Ante ello, el director general dijo que transmitirá el informe de la reunión del comité y, sobre la base del consejo del comité, se emitirán recomendaciones temporales a los países.

Una respuesta internacional necesaria
Tedros subrayó que la aparición del clado 1b, su rápida propagación, “además de los brotes de otros clados del virus de la mpox” “son noticias muy preocupantes”.
“Es evidente que se necesita una respuesta internacional coordinada para detener estos brotes y salvar vidas», advirtió.
Lee: ¿Qué es la viruela del mono y cuáles son sus síntomas?
El presidente del comité, Dimie Ogoina, señaló que el recrudecimiento actual de la mpox y la propagación de una nueva cepa sexualmente transmisible del virus constituye una emergencia, no sólo para África, sino para todo el planeta.
“La mpox no recibió la atención que se merecía en África, donde se originó, y más tarde provocó un brote mundial en 2022. Es hora de actuar con decisión para evitar que la historia se repita.»