Ciudad de México, 18 ago. (AMEXI).- ¿Eres de las personas que les duele algo y suelen autodiagnosticarse y automedicarse? Si haces eso en lugar de acudir al médico podrías provocar que dicho dolor se convierta en crónico.
Este problema de salud afecta a 15% de la población en México y 29% a nivel mundial, según especialistas en algología -rama que estudia el dolor y su tratamiento científico- y médicos del área clínica de Laboratorios Silanes.
La autoprescripción puede causar graves problemas
Pacientes que en algún momento de su vida han recurrido a la autoprescripción por dolor agudo han generado daños ajenos a la dolencia original, sobre todo porque este tipo de dolor se clasifica por su intensidad, como es: leve, moderado y severo, y para cada estadio se requieren combinaciones de fármacos diferentes.
“El manejo inadecuado del dolor o incluso la ausencia de tratamientos para contrarrestarlo, son algunos de los factores que también favorecen a la cronificación del mismo”, asegura el doctor Orlando Carrillo Torres, especialista en Anestesiología con alta especialidad en Algología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un dolor agudo de intensidad leve puede ser tolerable, mientras que los de tipo moderado y severo limitan la capacidad para realizar las actividades de manera cotidiana.
Actualmente se tiene acceso a combinaciones a dosis fijas únicas en su tipo, desarrolladas en México, que combinan en una misma toma un antiinflamatorio no esteroideo y analgésicos opioides como etoricoxib-tramadol, que alivian el dolor agudo de intensidad moderada a severa.
La doctora Nury Hernández, gerente médico de Laboratorios Silanes, señala: “Decir no a la automedicación y acudir al médico siempre será lo más recomendable para toda persona con algún tipo de dolor, de esta forma se podrá identificar su nivel de intensidad y así brindar la correcta valoración para la elección del tratamiento farmacológico adecuado”.

Al respecto científicos del equipo de investigación y desarrollo de Laboratorios Silanes logran la unificación de etoricoxib-tramadol, siendo esta de prescripción médica.
Además, su innovación destaca en que la presentación es de forma granulada dispersable para favorecer la deglución y adherencia al tratamiento.
Orlando Carrillo y Nury Hernández coinciden en que una de las causas más comunes en la aparición del dolor agudo es el estímulo nociceptivo, un proceso que inicia en los receptores periféricos del dolor (nociceptores) y termina en la corteza cerebral.
Las zonas del cuerpo que tienen nociceptores corresponden a la piel, articulaciones, huesos y músculos. El dolor musculoesquelético y articular se encuentran entre los tipos más comunes de dolor agudo.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) precisan que aproximadamente mil 710 millones de personas a nivel mundial tienen trastornos musculoesqueléticos y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), refiere que 5.16% de los padecimientos laborales se relacionan con enfermedades musculoesqueléticas.
Laboratorios Silanes es una empresa mexicana con presencia internacional, con 80 años de experiencia en el sector farmacéutico (1943), genera más de mil empleos directos, cuenta con operaciones en Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe, Brasil y gran parte de América Latina. También está presente en la Unión Europea, países de África y Medio Oriente y observa los más altos estándares de calidad en la fabricación de sus productos.
Desarrolla medicamentos para diabetes, afecciones cardiovasculares, dolor agudo y crónico, así como para padecimientos del sistema nervioso central e infecciones en vías respiratorias.
Suma 150 patentes, resultado de su fuerte apuesta por la innovación, esto los ha llevado a la creación de nuevas divisiones de diagnóstico y antídotos biológicos para atender intoxicaciones por picaduras y/o mordeduras de animales ponzoñosos. www.silanes.com.mx