La danza contemporánea se convierte en un acto de memoria colectiva con “C19”, pieza escénica que rinde homenaje al personal invisible de los hospitales durante la pandemia.
Dirigida por Emmanuel Fragoso Jaime, quien comparte la dramaturgia con Luna (Selene) Beltrán, la obra pone el foco en los departamentos de ropería hospitalaria: espacios de trabajo silencioso donde los uniformes cargan con historias de lucha, desgaste y resistencia.
Con una propuesta interdisciplinaria que fusiona movimiento, escenografía y elementos simbólicos, C19 tendrá temporada del 4 de julio al 3 de agosto de 2025 en el Teatro Helénico.
Lee: Toto & Pez: Una historia de amor y aceptación, llega al Centro Cultural Helénico
La danza como ritual y testimonio
A través de cuatro intérpretes, Ángel Lara, César René Pérez, Héctor Venegas y el propio Fragoso Jaime, “C19” plantea un recorrido emocional por la fe, la esperanza y el desgaste vivido durante el confinamiento. Las prendas en escena adquieren un carácter simbólico: cuerpos ausentes, identidades difuminadas, pérdidas que aún laten.
El proyecto, respaldado por la Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Helénico, se inspira en testimonios del personal de salud y propone una reflexión colectiva sobre lo que aún no ha podido nombrarse tras la crisis sanitaria.
Desde 2015, Miliun Pasos ha consolidado una línea artística enfocada en la fusión escénica y audiovisual. Con producciones como Serendib y Sueño vagabundo, la agrupación ha participado en festivales nacionales e internacionales, destacándose por su enfoque crítico y poético.
“C19” cuenta con diseño de escenografía e iluminación de Patricia Gutiérrez, música original de Antonio Isaac Gómez, vestuario de Libertad Mardel y Cristina Castañeda, y realización escénica de Macedonio Cervantes. La producción general corre a cargo de Ernesto Mendoza Téllez.
Un homenaje desde lo íntimo y lo colectivo
Lejos de una narrativa epidérmica sobre la pandemia, C19 se sumerge en las capas más profundas de lo vivido: las pérdidas que no salieron en las noticias, las rutinas que se volvieron sobrevivencia, los gestos mínimos que sostuvieron lo esencial. La pieza apela a la sensibilidad del espectador no desde el drama explícito, sino desde la contención poética del movimiento.
En»C19″, los uniformes médicos y la ropa hospitalaria funcionan como artefactos escénicos cargados de sentido. Cada prenda representa una vida, una historia, un gesto de cuidado. En manos de los bailarines, la tela se transforma en piel, en peso, en altar. La propuesta escenográfica y visual crea un ambiente suspendido en el tiempo, donde el recuerdo se vuelve materia viva.
Ver esta publicación en Instagram