Sin duda, el escritor mexicano Juan Rulfo es un orgulloso nacional, por lo que este 16 de mayo que se celebra su natalicio, no se puede pasar por alto el hablar de él y su legado, que sigue conquistando a las nuevas generaciones.
Tal como lo ha hecho la serie “Pedro Páramo” que ha llevado a una nueva generación por los rincones del pueblo mágico de Comala, donde este personaje de Juan Preciado va en busca de su padre.
Aunque ocasión en AMEXI, compartiremos algunos datos curiosos que no conocías del escritor y periodista jalisciense.
El primero, y tal vez no tan oculto, es que en realidad no se llama Juan Rulfo sino Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, pero a petición de su abuela paterna adoptó el apellido Rulfo, como también lo hicieron algunos otros nietos de la mujer.
Juan Rulfo: lo que debes saber del escritor jalisciense
Otro dato que llama la atención es el municipio en el que nació, pues por varios años estuvo la disputa entre San Gabriel y Sayula, ambos al sur del estado. Ambos poblados se atribuían el lugar de origen del escritor, sin embargo, su acta de nacimiento reveló que fue en Sayula, un 16 de mayo de 1917.
Sus publicaciones de “El llano en llamas” y “Pedro Páramo” lo convirtieron en un autor de fama internacional y de inevitable referencia.
“Pedro Páramo” es un clásico de la literatura en español, que se tradujo a más de 40 idiomas, entre ellos el alemán, el polaco, el japonés y más reciente el náhuatl, lengua que se habla en varias partes de México.
Autores como Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez encaminaron su obra, entre lo mejor de la historia de la literatura universal y en 1983 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Lee: Hijo de Mario Vargas Llosa revela la íntima pregunta que el escritor hizo a su esposa
Entre las frases más inolvidables del escritor se encuentra: “El tiempo es más pesado que la más pesada carga que pueda soportar el hombre”; “La gente se muere dondequiera. Los problemas humanos son iguales en todas partes” y “Nada dura tanto, no existe ningún recuerdo por intenso que sea que no se apague”.
Recientemente el escritor fue homenajeado, al llevar al formato de serie su guión “El gallo de oro” con las actuaciones de Lucero, José Ron y Plutarco Haza. La historia, que consta de dos temporadas, logro gran aceptación y actualmente está disponible en la plataforma de Vix.







