¿Quiénes somos en el presente, en y desde el Sur? Con esta pregunta como punto de partida, la UNAM presenta por primera vez el Encuentro SERSUR Latinoamérica y el Caribe, una cita que reunirá a creadores escénicos del 7 al 16 de noviembre en el Centro Cultural Universitario.
Durante diez días, el arte se convertirá en un espacio de diálogo para abordar temas como la migración, el amor, la reconciliación y la memoria, desde el lenguaje corporal y la diversidad cultural.
“Hablar del Sur Global permite visibilizar y valorar las narrativas, culturas y expresiones artísticas que emergen desde estas regiones, desafiando los cánones impuestos y modelos hegemónicos. La danza, en particular, se presenta como un espacio de resistencia, memoria y creatividad”, explicó Claudia Lavista, titular de Danza UNAM y curadora del encuentro.
El programa incluye presentaciones de agrupaciones de Cuba/República Dominicana, Colombia, Chile y México, además de conversatorios, talleres y colaboraciones.
Lee: Byung-Chul Han, el filósofo del cansancio que interpela nuestro tiempo
Obras que exploran la dimensión humana
Entre las obras destacadas se encuentran “Reactor Antígona”, “Murmuria” y” Moritūrī tē salūtant”, que exploran la dimensión humana desde lo trágico y lo poético; así como Práctica de Culos, de la compañía Sudakas Sudadas, una pieza que cuestiona jerarquías corporales y celebra lo colectivo desde lo político y lo estético.
El Taller Coreográfico de la UNAM presentará el programa Latinoamérica en el cuerpo, que celebra la riqueza cultural del continente a través de obras de distintas generaciones de coreógrafos, además de una exposición especial de Paulina Lavista, quien donará fotografías del TCUNAM tomadas en los años 70.
También se impartirá el taller Ritmo y regate, dirigido por Checho Tamayo, que integrará a miembros del “Club Pumas Sur” en una presentación abierta al público en la Explanada de la Espiga.
También habrán cátedras
Como parte de la Cátedra Gloria Contreras, se realizarán los talleres ¿Qué le hace el twerk a la historiografía de la danza? y El cuerpo como texto, espacios que buscan construir conocimiento desde el cuerpo, la escritura y la escucha.
“La curaduría de SERSUR se centró en destacar narrativas del Sur que desafían cánones impuestos y celebran la diversidad cultural. Buscamos fortalecer redes y promover nuevas formas de habitar el presente desde lo colaborativo”, agregó Lavista.
El Encuentro SERSUR Latinoamérica y el Caribe se llevará a cabo del 7 al 16 de noviembre en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, con entrada libre a todas sus actividades.
Ver esta publicación en Instagram







