• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Manjarrez rompe el mármol de los ídolos: el triunfo de la caricatura y el rock

El cartonista político defiende su obra como la alquimia de dos mundos opuestos

Jhoselyn Soria Crecencio Por Jhoselyn Soria Crecencio
19 de noviembre de 2025
En Cultura
Manjarrez rompe el mármol de los ídolos: el triunfo de la caricatura y el rock

Jorge Flores Manjarrez, conocido como cartonista político y muralista, durante la presentación de su libro Encuentros imposibles. AMEXI/Foto: Aaron Cruz.

CompartirCompartirCompartir

La apertura del umbral y el linaje del artista

La Honorable Logia Simbólica Humanismo Mexicano #76 suspendió su discreción para acoger una confrontación estética. En la celebración del segundo aniversario de su revista, el recinto se convirtió en un escenario de defensa intelectual, donde el muralista, escritor y poeta Jorge Flores Manjarrez presentó su libro Encuentros imposibles.

Manjarrez no es un autor que pase desapercibido; su figura se ha consolidado en una dualidad que lo convierte en un artista cotidiano para la cultura del país. Es el cartonista político que, con una pluma incisiva, ha puesto la lupa crítica en las páginas de La Jornada y Reforma, y es el creador de los murales que millones hemos visto en las estaciones del Metro Chabacano y Auditorio. Esta omnipresencia, que va del subsuelo masivo a la élite del análisis periodístico, es el motor de su obra. El libro Encuentros imposibles es la cristalización de su postura: tal como Alfredo Campos Villeda afirmó en el prólogo, Manjarrez se considera a sí mismo un «hijo pródigo de dos mundos que él considera bastardos: la caricatura y el rock». Esta dualidad, lejos de ser una debilidad, es la fuente de su fuerza creativa.

Manjarrez explica cómo la literatura le permite alcanzar la verdad a través de la sutileza, algo que el dibujo no le otorgaba. AMEXI/Foto: Aaron Cruz.
Manjarrez explica cómo la literatura le permite alcanzar la verdad a través de la sutileza, algo que el dibujo no le otorgaba. AMEXI/Foto: Aaron Cruz.

El desafío editorial, Fusilerías y el método de la sutileza

La génesis de Encuentros imposibles no fue casual, sino el resultado de un desafío profesional impuesto durante el periodo de la pandemia. Alfredo Campos Villeda, director de Milenio Escrito, lanzó un guante intelectual a Manjarrez, retándolo a llevar su talento del trazo incisivo del cartonista político a la pluma formal en su revista Fusilerías. El artista, cuya habilidad narrativa ya se había forjado en revistas como Playboy (donde sostenía la columna El personaje de Manjarrez), aceptó la consigna: debía validar la legitimidad de su oficio a través de la literatura.

Te Puede Interesar

Sala de exposiciones del Museo de Arte Popular con piezas artesanales y obras contemporáneas en exhibición.

Arte y tradición se fusionan en la Bienal Arte/Sano ÷ Artistas 8 en el Museo de Arte Popular

19 de noviembre de 2025
Richard Linklater estrena “Nueva Ola Francesa” en la Muestra

Richard Linklater estrena “Nueva Ola Francesa” en la Muestra

18 de noviembre de 2025

Manjarrez explicó que la literatura se impuso como el único medio para alcanzar la verdad que el dibujo, por su propia naturaleza épica, le negaba. Ante la audiencia de la Logia, el artista contrastó la cualidad de sus dos oficios en un profundo análisis de sus herramientas:

«La caricatura es más exageración, más del inconsciente,» sostuvo Manjarrez, comparando su labor como ilustrador con el rigor del escritor. «Pero el texto es más meditado, más sutil. Yo quise confrontarlos y torcer los cables de la realidad para que el lector no pudiera escapar.»

El libro se convierte en la herramienta que le permite dar «vueltas de tuerca» a la trama que el mural o el cartón político, por su inmediatez, no pueden ejecutar. Manjarrez reveló que su método se inspira en la tradición de las entrevistas imposibles de Miguel Covarrubias, aunque su intención es más violenta: no dialogar, sino exorcizar a los personajes del peso de su propia leyenda. Su objetivo final es enfrentar a las figuras históricas «más allá del ego, más allá del mármol de los monumentos,» obligándolos a confesar su humanidad.

Lee: Logia masónica presenta libro del muralista Flores Manjarrez

La arquitectura del delirio: Ponce, Borges y la historia como verdad

La complejidad intelectual de la noche se consolidó con la intervención del ensayista Roberto E. Ponce, cuyo análisis elevó la obra de Manjarrez a un plano filosófico y erudito. Ponce se centró en la relación entre la historia, la ficción y la memoria, demostrando que el libro opera sobre una base conceptual profunda.

El crítico citó las bases de la literatura para defender la obra. Con la seriedad del académico, Ponce trajo a colación el legado de Borges y el cuento de Pierre Menard para enmarcar el poder de la ficción como una herramienta histórica. Más aún, citó la máxima de Cervantes a través del prisma borgiano, para establecer la tesis que justifica la obra de Manjarrez:

La verdad es «émula del tiempo, depósito de las acciones, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir,» analizó Ponce, señalando que la obra no es fantasía escapista, sino una advertencia urgente sobre la condición humana filtrada por la épica.

El análisis se extendió a la técnica: Ponce reconoció que el autor utiliza las «hipérboles extraordinarias» en su catálogo de colisiones, donde la geografía y el tiempo se rompen. La narrativa, según Ponce, emplea la fantasía, la hipérbole y el erotismo para exponer la fragilidad de las figuras históricas. Este nivel de análisis es lo que eleva el trabajo del cartonista político a la categoría de literatura formal, demostrando que la crítica social no solo se hace con la síntesis del cartón, sino con la densidad de la crónica literaria.

El ensayista Roberto E. Ponce analiza la obra de Manjarrez
El ensayista Roberto E. Ponce analiza la obra de Manjarrez, enmarcando la ficción como una herramienta para la historia y la crítica social. AMEXI/Foto: Aaron Cruz.

La física del caos: Poe, Morrison y el catálogo de las colisiones

La Logia contuvo el aliento cuando Manjarrez procedió a desvelar la metodología detrás de sus creaciones, que él describe como una «física del caos» aplicada a la literatura. Su punto culminante fue el análisis del encuentro entre el espectral Edgar Allan Poe y el chamánico Jim Morrison. Manjarrez los unió no por simple afinidad temática, sino por una hermandad forjada en el exceso poético y la vida al límite.

La explicación del método, que valida la confrontación, recurre a una analogía contundente que el autor compartió con el público: «Ya sabes que la energía, cuando en un carro echas a una persona más, la energía cambia,» sostuvo Manjarrez. Su libro es la prueba de que, al juntar dos fuerzas caóticas y autodestructivas, la energía resultante es la verdad desnuda de sus almas, situando a los dos poetas en un Baltimore atemporal para forzar la confesión.

Esta lógica se aplica a todo el volumen, creando un catálogo de colisiones épicas: el duelo entre el Nobel Bob Dylan y el poeta maldito Arthur Rimbaud; la unión del bluesero Robert Johnson (vendiendo su alma al Diablo Mayor) y el rocker Gallagher de Oasis (rindiendo pleitesía a John Lennon); y las escenas de José Alfredo Jiménez con Chavela Vargas y William S. Burroughs en «El Tenampa». La obra demuestra que el artista aplica la alquimia a la historia.

El autor detalla la "física del caos" que aplicó para unir personajes como Edgar Allan Poe y Jim Morrison en su libro. AMEXI/Foto: Aaron Cruz.
El autor detalla la «física del caos» que aplicó para unir personajes como Edgar Allan Poe y Jim Morrison en su libro. AMEXI/Foto: Aaron Cruz.

La promesa del viaje lisérgico y el legado global

La noche en la Logia Masónica culminó con la promesa de una experiencia total y la reafirmación del alcance global del artista. Manjarrez aseguró que la lectura de su obra trasciende la simple narrativa; es un ejercicio que transforma la conciencia del lector, cumpliendo con el más alto nivel de subversión estética.

El artista cerró su intervención con una de las frases más memorables de la noche, una garantía absoluta sobre el poder de su ficción:

«El libro genera un campo alucinógeno sin necesidad de meterte ninguna sustancia,» garantizó Manjarrez a la audiencia. «Es una sensación lúdica y medio lisérgica.»

Finalmente, Manjarrez obsequió autógrafos a los asistentes, enriqueciendo cada firma con una dedicatoria personalizada y una caricatura de la persona.

El evento sirvió también para reconfirmar la trascendencia de su obra. Su trabajo, que se extiende desde las páginas de la prensa hasta las galerías de Estados Unidos y Europa, con proyectos murales activos en Yonkers, Nueva York, confirma que la imaginación es un idioma universal.

El cartonista político y escritor, al mezclar el rigor de la prensa con el surrealismo de la cultura popular, confirmó que los oficios tildados de «bastardos» son, en realidad, la fuente más viva de la sabiduría.

Lee: Vuelve al Metro el artista, Jorge Flores Manjarrez, ahora en la estación San Lázaro

Manjarrez garantiza al público que la lectura de su obra genera un "campo alucinógeno" que transforma la conciencia. AMEXI/Foto: Aaron Cruz.
Manjarrez garantiza al público que la lectura de su obra genera un «campo alucinógeno» que transforma la conciencia. AMEXI/Foto: Aaron Cruz.

Etiquetas: caricaturaCrónica de Arte y SubversiónEncuentros ImposiblesJorge Flores ManjarrezLogia Masónica Humanismo MexicanoPortada 1Rock y Estigma
Jhoselyn Soria Crecencio

Jhoselyn Soria Crecencio

Te Puede Interesar

Sala de exposiciones del Museo de Arte Popular con piezas artesanales y obras contemporáneas en exhibición.

Arte y tradición se fusionan en la Bienal Arte/Sano ÷ Artistas 8 en el Museo de Arte Popular

19 de noviembre de 2025
Richard Linklater estrena “Nueva Ola Francesa” en la Muestra

Richard Linklater estrena “Nueva Ola Francesa” en la Muestra

18 de noviembre de 2025

El danzón es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México

17 de noviembre de 2025

Orquesta Sinfónica de Yucatán deslumbra con obras de Tchaikovsky

16 de noviembre de 2025
Next Post
desabasto de gas LP

Desabasto de gas afecta a comunidades del Valle de Toluca

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?