Con la participación de más de 16 delegaciones de distintos pueblos indígenas que radican en la Ciudad de México (CDMX), se realizó una megacalenda este 9 de agosto, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de visibilizar la presencia indígena en la capital del país.
Con una población de más de 855 mil habitantes que se reconocen indígenas en la CDMX, en donde se habla más de 50 lenguas originarias, según datos del censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática (INEGI), los pueblos originarios luchan por su reconocimiento y sus derechos en la capital del país.
Desde hace 10 años, los pueblos originarios realizan una megacalenda, que en esta ocasión se vistió de colorido de sus vestimentas típicas, bailes y música tradicional, que recorrió las principales avenidas de la capital, saliendo desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo.

Los pueblos indígenas le decimos al gobierno que en la CDMX seguimos resistiendo: Pascual de Jesús
Encabezados por una lona principal y flanqueados con marmotas en donde se inscribieron consignas como «A 500 años, seguimos resistiendo«, «Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden«, reivindicaron así sus derechos, los pueblos originarios que viven en la CDMX.
En entrevista con la AMEXI, Pascual de Jesús González, representante del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y coordinador general de la megacalenda, destacó que esta jornada «es para decirle al gobierno que seguimos resistiendo«.
De Jesús González resaltó que esta jornada de muestra cultural es también para resaltar los pendientes que el gobierno autodenominado de la Cuarta Transformación tiene con los pueblos indígenas del país; entre estos, está la defensa de los recursos naturales, las tierras ancestrales, entre otros.
Llegada de Hugo Aguilar a la SCJN
A pregunta expresa sobre el significado de la elección del Mtro. Hugo Aguilar Ortíz como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para los pueblos indígenas, el abogado y dirigente del pueblo triqui respondió que es un avance.
«Nosotros creemos que es un avance, que surge del voto democrático, es un gran avance, es un hermano mixteco y de Oaxaca que llega a la Suprema Corte, y esperamos que haga bien su trabajo y obtenga los resultados esperados por el pueblo de México«, dijo Pascual de Jesús al respecto.
Para Pascual de Jesús, las primeras acciones que debe hacer el próximo presidente de la SCJN, al tomar posesión el próximo 1 de septiembre, es que se revisen los pendientes que no han querido revisar los anteriores ministros, especialmente «todo lo que tiene que ver con territorio de los pueblos indígenas«, dijo De Jesús González.