Hoy más que nunca los monumentos públicos se encuentran en el centro del debate por la potencia simbólica, histórica y política que representan, afirmó la directora del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, Angélica Velázquez Guadarrama.
Al inaugurar las Segundas Jornadas del Seminario “Los monumentos públicos en México. El siglo XIX”, realizadas en la sala Francisco de la Maza del IIE, la investigadora subrayó la necesidad de repensar su papel, preservación y significado en el espacio público, tanto en la Ciudad de México como en otras regiones del país y de América Latina.
Velázquez recordó que estas obras comenzaron a formar parte del paisaje urbano de la capital en el siglo XIX, inspiradas en modelos europeos del siglo XVIII y como parte de proyectos oficiales para conmemorar hechos históricos como la Independencia, la invasión norteamericana o la Guerra de Reforma.
Te recomendamos: Reubicar monumentos arqueológicos en Chetumal es ilegal
“Algunas de estas piezas se convirtieron en referentes cívicos y urbanos, y su estudio requiere de una metodología que permita comprender sus valores históricos, estéticos y simbólicos”, explicó.
Proteger obras emblemáticas
La especialista puso como ejemplo los debates recientes en torno a piezas emblemáticas como el Hemiciclo a Benito Juárez, el Monumento a la Independencia y, particularmente, el dedicado a Cristóbal Colón. Este último, colocado en 1877 y retirado en 2021, fue “un hito dentro de la Ciudad de México”, señaló.
“Como estudiosos del siglo XIX estábamos impactados: por un lado, fue una buena decisión retirarlo para salvarlo de un posible derribo, pero también nos consternó porque conocemos cómo surgen estos proyectos: la elección del personaje, el espacio y los elementos que convergen en su construcción”, apuntó.
En su intervención, el coordinador del Seminario, Hugo Arciniega Ávila, destacó que las investigaciones actuales se centran en revisar miradas sobre los monumentos a Cristóbal Colón, tanto el realizado por Charles Cordier y ubicado en Paseo de la Reforma, como el de Manuel Vilar y Juan Agea, menos conocido, que en su momento recibió a los visitantes de la capital.
El encuentro busca abrir nuevas perspectivas de análisis y discusión en torno a los monumentos conmemorativos del siglo XIX, considerados piezas clave de la memoria colectiva y del debate contemporáneo sobre el espacio público.