La desaparición de Josef Mengele (Das Verschwinden des Josef Mengele, Francia-Alemania-México-Uruguay, 2024), del director Kirill Serebrennikov y basada en la novela homónima de Oliver Guez, está presente en la 78 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.
Con las actuaciones de Max Bretschneider, Dana Herfurth, Friederike Becht y Burghart Klaussner, la película narra la vida del criminal nazi escondido en Sudamérica.
Sudamérica el escondite

La cinta inicia en un aula de medicina en Brasil, donde los futuros médicos legistas, al parecer, usan los huesos de Josef Mengele como materia de estudio para la identificación de restos humanos.
El destino final de los restos del llamado “Ángel de la muerte” parece intentar remediar el daño que causó en vida. En seguida continúa la narración de su paso por Sudamérica tras huir de Alemania.
Josef Mengele (Agust Diehl), proveniente de una familia adinerada, logró exiliarse con diferentes alias. En la Argentina de Perón, la familia Mengele tenía un representante que se reunía con exnazis para celebrar en fastuosas mansiones que incluso ostentaban una esvástica en el enorme jardín.
Tras el secuestro de Adolf Eichmann, Mengele huye presuroso del país. Quien decidía quién moría en Auschwitz teme ahora ser capturado por el servicio secreto israelí.
Gracias a una red de complicidades en Sudamérica, Josef pudo esconderse en una granja en Uruguay, lejos de su esposa y su hijo.
El juicio de Eichmann reveló los nombres de quienes participaron en las atrocidades cometidas en Auschwitz; entonces Mengele fue apodado “El Ángel de la Muerte”.
El médico tuvo que huir nuevamente y se refugió en una favela en Brasil. Ahí se muestra a un Mengele envejecido, acosado por su hijo Rolf (Maximilian Meyer-Bretschneider), quien busca saber qué hizo su padre durante la guerra.
Las imágenes de lo ocurrido en Auschwitz parecen grabadas con una cámara de 16 milímetros: una banda de personas pequeñas interpreta una ópera mientras los presos —hombres, mujeres y niños— descienden de los vagones del tren, y un joven Mengele los separa.
Los experimentos incluyen vejaciones y mediciones donde la dignidad de las personas es irrelevante; incluso sus huesos, ya muertos, son utilizados.
Un Mengele anciano lamenta su situación al final de su vida, en una vivienda precaria, solo y sin dinero. Rolf se despide, no sin antes tomarse una foto y dejarle algo de dinero.
Director ruso

Kirill Serebrennikov muestra a un Mengele alejado de la imagen del genio maligno: un hombre mediocre cobijado por una familia rica. Cobarde al enfrentar sus actos y víctima de su paranoia, vivió su vida convencido de que seguían persiguiéndolo, aun cuando su entorno le aseguraba lo contrario.
El director ruso es conocido por sus filmes El discípulo (2016), La fiebre de Petrov (2021) y Leto, un verano de amor y rock (2018).
La Muestra Internacional de la Cineteca Nacional inició el 13 de noviembre y tendrá una gira por la Zona Metropolitana del Valle de México en el Centro Cultural Universitario CCU-UNAM, el Museo Universitario del Chopo (UNAM), el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del IPN y, posteriormente, por el interior de la República en el Circuito Cineteca Nacional.







