La
televisión universitaria en México cumple cuatro décadas de existencia, un proyecto que nació inspirado por el surgimiento de la televisión comercial y que la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) convirtió en una apuesta para llevar más lejos la cultura, la ciencia, la información y la tecnología.
En este marco,
TV UNAM celebra 20 años de transmisiones ininterrumpidas por su propio canal, consolidándose como
un espacio abierto a la juventud y a la diversidad cultural de México y del mundo.
Durante estas dos décadas, el canal se ha transformado en foro de expresión universitaria y puente entre la comunidad académica y la sociedad, proyectando el quehacer de facultades, escuelas y centros de investigación hacia audiencias cada vez más amplias.
Una celebración con teatro, cine y conciertos
Para conmemorar esta fecha, TV UNAM ha preparado una programación especial durante octubre, con estrenos de obras teatrales, documentales y conciertos.
El sábado 4 de octubre, a las 22:00 horas, se estrenará en la barra de Teatro Universitario Historia de una oveja, de Fabio Rubiano, producida por Teatro Petra de Colombia, que aborda el tema del desplazamiento forzado.
El viernes 24 de octubre, a las 22:00 horas, se transmitirá el documental Sex Panchitos (México, 2025), de Gustavo Gamou, premiado en el FICUNAM, que rescata la historia de la pandilla juvenil que marcó los años 80 en la Ciudad de México.
El sábado 25 de octubre, a las 11:00 horas, la Orquesta Sinfónica de Minería presentará Cri-Cri Sinfónico: Que dejen toditos los sueños abiertos, con la narración de Mario Iván Martínez.
Ese mismo día, a las 22:00 horas, se transmitirá el concierto especial del barítono galés Bryn Terfel, acompañado por la Sinfónica de Minería, en una función única que se repetirá el domingo 26, a las 15:00 horas.
40 años de memoria audiovisual
A lo largo de octubre, TV UNAM programará una selección de sus producciones más emblemáticas bajo la barra conmemorativa 40 años de TV Universitaria y 20 del Canal de TV UNAM. La programación abarca arte, cultura, política, derechos humanos, medio ambiente, nuevas tecnologías y música.
Títulos más destacados:
- Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero (2012), de Fernando González Sitges.
- Gioachino Rossini. El cisne de Pésaro, capítulo de la serie Musicalmente culinario.
- Una entrevista a Guillermo del Toro en la serie Cinema 20.1.
- El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo (2014), de Jaime Kuri.
- Pedro y el lobo, cortometraje ganador del Oscar 2008.
- Rius para principiantes (2017), de Armando Casas.
- El gran acuífero maya (2018), de Víctor Mariña y Karla Ortega.
- La sexta extinción. Antropoceno en México (2024), de Alberto Cortés.
- Convirtiéndose en los Beatles (2012), de Paul Clark y Chris Cowey.
Un legado vigente
Esta programación especial no sólo celebra el legado de cuatro décadas de televisión universitaria, sino que invita a redescubrir obras que han marcado la conversación pública y la memoria audiovisual del país.
Con 20 años de transmisiones ininterrumpidas en su propio canal, TV UNAM reafirma su vocación como espacio para el arte, la cultura y el pensamiento crítico, proyectando la voz universitaria hacia México y el mundo.