La mayor carrera ciclista del mundo, que se celebra anualmente desde 1903, La Tour de Francia cumple 122 años. Su recorrido es diferente cada año pero a menudo, aparecen en la carrera cimas emblemáticas como Alp d’Huez, Tourmalet, Mont Ventoux, que regresa como final de etapa tras doce años de ausencia o Galibier.
Esta vez los ciclistas pasarán por zonas de los Alpes y de los Pirineos en algún momento y terminarán en los famosos Campos Elíseos de París en una gran final.
La «Gran Salida»
El Tour no siempre comenzó en el país galo. La llamada «Gran Salida» tuvo lugar en Bruselas en 2019 y partió de la capital danesa, Copenhague, en 2022.
En sus inicios, la carrera se iba a disputar entre el 1 de junio y el 5 de julio, con un derecho de inscripción de 20 francos y 20.000 francos en premios, pero la escasez de inscritos obligó a modificar las condiciones. Finalmente, el evento se retrasó hasta julio, se redujo la tarifa de inscripción y se garantizó un pago mínimo diario a los mejores clasificados, lo que consiguió que 79 ciclistas se inscribieran, aunque solo 60 tomaron la salida.
En esas fechas la prueba se dividió en seis etapas, con una distancia total de 2.428 kilómetros, con largas jornadas y una media cercana a los 400 kilómetros y entre cada una, se concedían varios días de descanso para la recuperación.
Sin equipos organizados y bajo un sistema individual de competencia, los corredores afrontaron las etapas en condiciones que exigían resistencia, autonomía y gran capacidad al sufrimiento.
21 etapas y un recorrido de 3.338 km

Más de un siglo después, el Tour de Francia se mantiene como el evento ciclista más prestigioso del mundo. Para esta nueva fecha, la carrera cumplirá 21 etapas y un recorrido de 3.338 kilómetros, comenzará este sábado 5 de julio finalizando el 27 del mismo mes y contará con la participación de 23 equipos de élite, manteniendo su estatus dentro del circuito de La Unión Ciclista Internacional (UCI) WorldTour y atrayendo a los mejores del pelotón internacional.
El Tour de este año se disputará en su totalidad en el país galo, algo que no ocurría desde 2020. El trazado, está diseñado para dar un espectáculo por parte de los escaladores, rodaderos y especialistas en contrarreloj. La competencia incluirá siete etapas llanas, seis de media montaña, seis de alta montaña y dos contrarrelojes, una en terreno plano y otra de pura subida. Habrá dos jornadas de descanso para la recuperación.
El tour pedalístico incluye una nómina de 184 corredores que tomarán la salida en Lille, ciudad francesa ubicada en el nordeste del país, tiene 200 mil habitantes y muchos ya inundan sus calles para ver los primeros pasos de los equipos en competencia, protagonistas de la Grande Boucle que durará 21 días.
Tadej Pogačar, campeón y líder del UAE

El gran favorito para quedarse con el maillot amarillo es el esloveno Tadej Pogačar, actual campeón y líder del UAE Team Emirates, equipo del mexicano Isaac del Toro, que no fue convocado para esta edicion, el mencionado y compañero del mexicano, atraviesa un momento excepcional y ha tenido una primera mitad del año muy sólida, ganando clásicas como la Strade Bianche y la Lieja-Bastoña-Lieja, además de dominar con autoridad el reciente Critérium du Dauphiné, donde se impuso en la clasificación general.
Te puede interesar: ¿Quién es el mexicano Isaac del Toro, líder del Giro de Italia?
La razón por la que el bajacaliforniano no participará es que el equipo tiene una política que ciclistas menores de 25 años no pueden competir en más de una carrera, por lo que la sensación y subcampeón del Giro de Italia no estará incluso ni en la Vuelta a España, el mismo lo confirmó hace un mes.
Sin embargo fuentes aseguran que podría ver participación en la península ibérica y con ello se uniría a Raúl Alcalá, que también participó y destacó quedando en séptimo lugar en 1991.
Otro rival a vencer será el danés Jonas Vingegaard, campeón del Tour en 2022 y 2023, es uno de los corredores más completos junto al belga Remco Evenepoel, especialista en contrarreloj y tercero en el Tour de 2024 quien llega con renovadas ambiciones.
Latinoamérica estará presente
Habrá presencia latinoamericana, de manera particular seis sudamericanos: cuatro colombianos (Einer Rubio – Movistar Team, Santiago Buitrago – Bahrain Victorious, Sergio Higuita y Harold Tejada – XDS Astana Team), el ecuatoriano Jhonatan Narváez (UAE Team Emirates XRG) y el argentino Eduardo Sepúlveda (Lotto) que darán la pelea pero muy difícil ganaran esta fecha.
Por cierto que el maillot amarillo se introdujo en 1919, tras la Primera Guerra Mundial; se eligió ese color porque era el color de las páginas del periódico L’Auto de circulacion local.
Otro galardón importante es el Premio de la Montaña, un reconocimiento que data de la edición de 1905, cuando el Tour afrontó su primera subida de cierta envergadura en el Balón de Alsacia, en la cordillera de Los Vosgos.
El recorrido del Tour de Francia 2025

La organización establece cinco categorías de puertos: cuatro de ellas son las que van de la subida más asequible de cuarta categoría a la de mayor dificultad, de primera, pasando por los puertos de segunda y de tercera; la otra es la más especial y corresponde a los puertos más difíciles, llamados en Francia los Hors Catégorie, o Fuera de Categoría.
El recorrido general del Tour de Francia 2025 incluye etapas en:
- Lauwin-Planque y Boulogne-sur-Mer
- Valenciennes y Dunkerque
- Amiens Métropole y Rouen
- Caen, donde se disputará la primera contrarreloj
- Bayeux y Vire Normandie
- Saint-Malo y Mûr-de-Bretagne Guerlédan
- Saint-Méen-le-Grand y Laval
- Chinon y Châteauroux
- Ennezat y Le Mont-Dore Puy de Sancy
- Toulouse
- Auch y Hautacam
- Loudenvielle y Peyragudes
- Pau y Luchon-Superbagnères
- Muret y Carcassonne
- Montpellier y Mont Ventoux
- Bollène y Valence
- Vif y Col de la Loze
- Albertville y La Plagne Tarentaise
- Nantua y Pontarlier
- Mantes-la-Ville y París, donde se celebrará la última etapa
122 años de historia, 122 campeones
Debemos recordar a los grandes campeones en sus 122 años de historia al frente hay cuatro ciclistas que han logrado cinco triunfos absolutos: el belga Eddy Merckx, los franceses Bernard Hinault y Jacques Anquetil, además del español Miguel Induráin, el único en lograr títulos de forma consecutiva.
Detrás de ellos está el británico de origen keniano Christopher Froome, el único con cuatro victorias, y el estadounidense Greg Lemond o el francés Louison Bobet, con tres.
Los siguientes casos contrastan, pero es que el deporte aún lidia con la pesada herencia de escándalos de dopaje, la Operación Puerto y el caso de Lance Armstrong, quien fue despojado de sus siete títulos tras confirmarse su doping.
En fin, que la mesa está puesta para gozar de 21 días de adrenalina, la cobertura televisiva calcula una audiencia potencial de entre 3.000 y 3.500 millones de telespectadores en todo el mundo y alrededor de dos mil periodistas acreditados.
A ello hay que sumar internet y la página web con sus millones de visitantes, sin contar las redes sociales, donde totaliza otros tantos millones de seguidores.
¡C’est le Tour, la mejor carrera del mundo!