Lorena Ramírez, la mayor exponente actual de las ultracorredoras rarámuris de México ante el mundo, afina el serial “México Imparable” que se correrá en Palenque, Ciudad de México, Guelatao y Sierra Tarahumara.
La Fundación Lorena Ramírez es la organizadora de este serial, que tiene como objetivo reunir recursos para atender las necesidades de salud, educación, agua, alimentación y demás, en la Sierra Tarahumara en la comunidad rarámuri.
Las fechas
La primera ultramaratón está programada para el 14 de septiembre y vivirá para resaltar la cultura maya y los caminos de algunas comunidades indígenas de Chiapas, como Cho’les y Tseltales.
El 7 de diciembre se correrá la segunda ultramaratón en la Ciudad de México, donde se trabaja para definir el recorrido que debe ser por lugares emblemáticos.
El 2 de marzo será la tercera ultramaratón en Guelatao, Oaxaca, por los caminos de Benito Juárez, el presidente indígena de México.
El cuarto y último ultramaratpon será en la Sierra Tarahumara, en junio, en la zona llamada Divisadero.
“Este proyecto es unir a todas las culturas indígenas, a las etnias, enfocados al tema deportivo”, explicó Estrella de la Cruz, quien es parte esencial de la Fundación Lorena Ramírez.

Compartió que “Lorena Ramírez es la embajadora del México Imparable y es dar la visibilidad a las atletas indígenas que nos representan y son la fuerza imparable, son nuestras raíces, son nuestras sangre”.
Empoderar la mujer indígena
Quien estuvo acompañada de Juanita, hermana de Lorena, abundó que “sobre todo, saber que ellas en competencia y como vemos a Juanita, que cuando compiten lo hacen con sandalia y con traje típico y eso hace que nos pueden representarnos a nivel internacional y es la visibilidad que se puede dar en otros países”.
Lee: Lorena Ramírez participará en la Carrera Día del Padre (VIDEO)
Dijo que es la oportunidad para las y los corredores de tener contacto con la naturaleza, el poder correr en la sierra, el trotar y caminar por esos caminos de los niños que tienen que recorrer unas dos horas para poder llegar a la escuela.
También por esos caminos de la selva por donde andan los niños, poder correr por los caminos y conocer la historia y trayectoria del presidente Benito Juárez.
“Queremos dar esa visualización del empoderamiento de la mujer indígena, que hoy en día tiene un papel importante, gracias a la presidenta (Claudia Sheinbaum) que ha dado esa visualización a la mujer indígena, a la niñez indígena, y eso es a lo que vamos en busca de forma colateral, de que ya es momento y nos sentimos muy contentas de dar esa visualización a grandes mujeres, como lo es Lorena y Juanita, y como lo son muchas atletas en diferentes disciplinas y actividades donde hay esa participación, la incorporación de las mujeres indígenas, que también pueden desarrollarse muy bien en el ámbito de la sociedad”, enfatizó Estrella de la Cruz.