Ciudad de México, 30 jul. (AMEXI).- Nigara Shaheen nació en Afganistán, a los seis meses sus padres la llevaron a Jalalabad, Pakistán y hoy compitió en los Juegos Olímpicos París 2024, como integrante del Equipo Olímpico de Refugiados.
Shaheen le tocó en la primera ronda enfrentar a la mexicana Prisca Awiti, quien se impuso en combate de la categoría de los 63 kilogramos.
Sus padres huyeron de la guerra en su país y ella vivió como refugiada en el campamento de Peshawar, Pakistán.
A los 11 años ingresó a la práctica del judo y desde entonces no lo dejó, porque “el único refugio seguro para mí es el deporte”.
Tiene participaciones en los Juegos Asiáticos Hong Kong 2013, el Campeonato Asiático 2017, en los Grand Slam de 2019, 2020 y 2021.
Como integrante del Equipo Olímpico de Refugiados participó en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 y hoy lo volvió hacer en París 2024.
“Doy gracias a Dios por haber tenido la oportunidad de competir mucho. Incluso, con cada derrota aprendo algo nuevo”, dijo a olympics.com.
Lee: Equipo Olímpico de Refugiados es una esperanza de desplazados
Quien tiene una Maestría en Comercio Internacional por la Universidad Federal de los Urales en Ekaterinburgo, Rusia, compartió que después de Tokio 2020 intentó regresar a su país.
Agarró la misma vía que hicieron sus padres cuando huyeron, por Pakistán, porque quería trabajar y echar andar sus conocimientos de su maestría recién obtenida.
Pero se topó con la misma guerra y otra vez el desplazamiento y por ello se siente “refugiada por segunda vez. Estuve atrapada durante un año en Pakistán”.
A partir de septiembre de 2022 vive en Canadá y siente al Equipo Olímpico de Refugiados como su familia y a su coequipera Muna Dahouk como su hermana.
Fue en los Juegos Olímpicos de Río 2016 cuando participó por primera vez el Equipo Olímpico de Refugiados, luego en Tokio 2020 y en París 2024 son 37 los seleccionados que participan en 12 disciplinas.







