Ciudad de México, 21 may. (AMEXI). – El ajuste fiscal que se aplicará al gasto público en 2025 será el más alto para un año postelectoral desde los 90 y podría ocasionar una desaceleración económica, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
El organismo refirió que, en años electorales, los gobiernos tienden a incrementar el gasto público para mejorar la percepción de la economía entre los electores y reducirlo el año siguiente, de acuerdo con la teoría del ciclo político.
En un análisis, consideró que las condiciones actuales coinciden con el ciclo político, de acuerdo con el comportamiento reciente del gasto y el déficit público.
Así, la reducción de 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB) en el gasto público estimada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para 2025, sería la más alta en año postelectoral desde la década de los 90.
En un análisis, expuso que, en cinco ciclos políticos relacionados con elecciones, el gasto público en México aumentó en promedio 1.0 punto porcentual del PIB en años electorales y se redujo 0.75 puntos porcentuales en el año siguiente.
Apuntó que la disminución de casi 3% del PIB para el próximo año se daría principalmente en Subsidios, Servicios personales, Gasto de capital y Costo financiero de la deuda, lo que podría ocasionar una desaceleración económica.
Reforma fiscal, necesaria
Como alternativas para evitar impactos negativos en la economía y las finanzas públicas, el CIEP recomendó una reforma fiscal para fortalecer los ingresos presupuestarios y una revisión del gasto y programas sociales y/o un mayor endeudamiento.
Estas variables, estimó, deberán mantenerse conforme a lo estipulado en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH).
Además, la reducción del gasto público estimada para 2025, contrasta con las propuestas de las tres candidaturas presidenciales, las cuales plantean más inversión y un mayor gasto social.
Por lo tanto, existen dudas sobre si el gobierno entrante, llevará a cabo dicho ajuste, subrayó el centro de investigación.
Ante el próximo ajuste fiscal, el CIEP reiteró la necesidad de fortalecer las finanzas públicas a partir de los ingresos presupuestarios y revisar la eficiencia del gasto público.
Asimismo, que el endeudamiento se lleve a cabo de manera responsable y en proyectos productivos y sociales con elevada rentabilidad, para asegurar la sostenibilidad en el largo plazo.