Ciudad de México, 9 oct. (AMEXI).- El Banco Mundial (BM) revisó a la baja otra vez su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en este año, así como en 2025 y 2026, a tasas por debajo de 2.0% en los tres casos, que son menores a las estimaciones oficiales y al promedio de América Latina.
En la edición reciente de su informe de perspectivas económicas correspondiente a octubre del 2024, rebajó su expectativa de crecimiento para este año, el último correspondiente al expresidente Andrés Manuel López Obrador, a 1.7% desde 2.3% previsto en junio pasado.
En el documento presentado su economista en jefe para América Latina y el Caribe, William Maloney, el organismo financiero internacional también recortó su estimación para el Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2025, el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum, a 1.5% desde 2.1 por ciento.
A su vez, para 2026, el BM bajó su proyección de crecimiento a 1.6% respecto al 2.0% estimado en junio pasado.
Así, la economía mexicana registra una desaceleración gradual tras el repunte de 5.7% en 2021, luego del desplome de 8.3% en 2020, a causa de la pandemia de Covid-19. Después la actividad económica de México se moderó a 3.7% en 2022 y a 3.2% en 2023.
Con ello, las nuevas expectativas de crecimiento del BM para México se ubican debajo de sus estimaciones para América Latina y el Caribe, de 1.9% y 2.6% en 2024 y 2025, así como de las proyecciones oficiales del país hechas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de rangos de 2.5% y 3.5%, y de 2.0% y 3.0%, respectivamente.
Tasas, peso e inversiones, causas de revisión
El economista en jefe para la región latinoamericana del Banco Mundial explicó que la revisión a la baja en los pronósticos de crecimiento para México se debe a “las tasas de interés más altas, la disminución del fortalecimiento del peso y a cierta disminución de la inversión”.
No obstante, Maloney destacó que México “tiene un potencial tremendo futuro” y su ubicación geográfica lo convierte “en la zona cero” para tener éxito en políticas como la relocalización de empresas hacia el país, fenómeno conocido como «nearshoring».
Cuestionado respecto a su la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, debería llevar a cabo una nueva reforma fiscal para ganar liquidez, financiar sus proyectos de infraestructura y combatir la pobreza, dijo que el país ha logrado progresos en materia de pobreza en los últimos años, aunque “hay más por hacer».
“Trabajar en términos de infraestructura, innovación y educación, es absolutamente clave para que el país dé el siguiente paso”, afirmó el economista del Banco Mundial.







