La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) calificó como “positiva” la iniciativa de reforma al Artículo 191 de la Ley del Seguro Social, aprobada esta noche por la Cámara de Diputados, que regula los retiros por desempleo de las Afores.
El organismo refirió que, en los últimos años, los retiros parciales por desempleo a través de las Administradoras de Fondos para para el Retiro (Afores) han registrado un aumento considerable en México.
Tan sólo en 2024, los montos crecieron 12.7% en comparación con 2023, mientras que de enero a abril de 2025, el incremento fue de 11.2% respecto al mismo periodo del año anterior.
¿Quiénes están retirando más dinero?
Los datos muestran que la mayoría de estos retiros han sido realizados por trabajadores que tenían como último salario registrado seis Unidad de Medida y Actualización (UMAs) o más y en trabajadores que tenían menos de dos meses de haber perdido su empleo.
Sin embargo, detrás de esta alza se esconde una práctica cada vez más común: la intervención de despachos privados que promueven fraudes en el sistema de pensiones.
Gestorías engañosas afectan los retiros por desempleo
Estos despachos utilizan publicidad engañosa para ofrecer servicios de gestoría que consisten en registrar al trabajador ante el IMSS por un solo día con un salario mayor al que percibían, muchas veces sin realizar la aportación correspondiente ante el organismo.
Con esto, posteriormente solicitan el retiro por desempleo en la Modalidad A, donde el monto depende del último salario base de cotización, generando retiros mayores a costa del futuro del trabajador.
Se estima que 68.8% de los montos retirados por desempleo son gestionados por estos intermediarios, quienes además cobran entre ocho mil y 10 mil pesos por trámite a cada trabajador.
Impactos negativos: menos semanas cotizadas y pensiones reducidas
La Consar advirtió que estas malas prácticas tienen serias consecuencias.
Esto, ya que reduce el monto de la pensión del trabajador, incluso puede ser un factor para que no tengan derecho a ella, ya que disminuye las semanas cotizadas.
Además, simular un incremento salarial para inflar el monto de lo que se puede retira, provoca que al trabajador se le descuentan más semanas de cotización ante el IMSS, en virtud de que entre mayor sea el monto retirado mayor es el descuento, poniendo en riesgo el derecho a una pensión digna.
Consar impulsa reforma a retiros por desempleo para frenar fraudes
Ante esta situación y con el fin de evitar fraudes, la iniciativa de reforma al Artículo 191 de la Ley del Seguro Social busca cambiar el criterio del retiro por desempleo.
Así, para realizar el cálculo de los montos a retirar en la modalidad A, se sustituye el texto «último salario base de cotización» por el de “salario base de cotización promedio de las últimas 52 semanas” (último año)
Además, plantea que la modalidad de retiro corresponda con la antigüedad de cotización del trabajador, permitiendo que quienes tengan un saldo alto en su cuenta individual en las Afores puedan hacer un mayor retiro por desempleo que el tope de 10 UMAs.
Una reforma que fortalece derechos y elimina abusos
La Consar destacó que, con esta modificación, se respeta el derecho del trabajador a utilizar los recursos de su cuenta individual para aliviar las etapas de desempleo.
Además, para hacer estos retiros de acuerdo con su trayectoria salarial, en lugar de utilizar sólo el último salario registrado que fue «inflado» por estos intermediarios, a cambio de recibir como pago parte del recurso del trabajador.
“En suma, la Consar valora positivamente esta iniciativa, toda vez que permitirá una prestación más organizada sin necesidad de intermediarios caros y no autorizados que perjudican al trabajador”, subrayó.