Organismos empresariales y organizaciones civiles estimaron que el ingreso mensual que las empresas deben pagar a cada uno de sus trabajadores para tener una vida digna es de 12 mil 500 pesos.
Así, una familia promedio de cuatro integrantes en la que dos personas trabajan lograría un ingreso mensual de al menos 25 mil pesos, con lo cual podría satisfacer sus necesidades básicas y más esenciales.
El Colectivo Vida Digna, integrado por 13 organismos, llamó a las empresas en el país a poner a las personas en el centro y a adoptar este ingreso digno como una iniciativa libre y voluntaria, que sería superior al salario mínimo que estará vigente en 2025, de ocho mil 364 pesos al mes.
¿De cuánto debe ser el ingreso por trabajador y por familiar para tener una vida digna?
Precisó que el ingreso digno por 12 mil 500 pesos al mes después de impuestos y se actualizaría cada año por un porcentaje igual a superior a la inflación.

Destacó que el monto del salario digno permite cumplir con la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana”.
Además, estos 12 mil 500 pesos mensuales cubren lo necesario para comprar un conjunto de bienes y servicios que permiten a las personas que trabajan una condición de ingreso acorde con el nivel de vida digna, para ellas y sus familias, destacaron integrantes del colectivo en rueda de prensa para lanzar esta iniciativa.
Calcularon que el salario digno en una familia de cuatro integrantes en la que dos personas trabajan sumaría 25 mil pesos y permitiría cubrir no sólo la canasta alimentaria y no alimentaria, sino también elementos esenciales como una visita al dentista, lentes, artículos escolares, pago de una hipoteca, o una salida en familia.

Colectivo Vida Digna
El Colectivo Vida Digna está integrado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE).
Asimismo, por la Unión Social de Empresarios de México (USEM), Empresas Contigo, México Digno y el Centro Persé Chihuahua, Alianza para la Prosperidad León Guanajuato, No Más Pobreza Guanajuato, el Centro de Empresas Conscientes del Tecnológico de Monterrey.







