La economía mexicana registró una caída de 0.3% durante el tercer trimestre de 2025, respecto al periodo previo, según cifras ajustadas por estacionalidad de la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Este retroceso en el Producto Interno Bruto (PIB), en línea con las previsiones de analistas, representa la primera contracción de la economía nacional desde el cuarto trimestre de 2024 y marca un cambio respecto al crecimiento de 0.6% observado en el segundo trimestre del año.
Industria arrastra al PIB; agro y servicios apenas compensan
La principal causa de la caída de la economía mexicana en el tercer trimestre del año fue el desplome de 1.5% en las actividades secundarias, es decir, la producción industrial.
Aunque el sector primario (agropecuario) creció 3.2% y las actividades terciarias (servicios) apenas avanzaron 0.1%, estos incrementos no lograron contrarrestar el impacto negativo de la industria.
A tasa anual, economía también retrocede
A tasa anual, el PIB también retrocedió 0.3%, siendo el primer descenso desde el primer trimestre de 2021, cuando la economía aún se recuperaba de la pandemia de Covid-19.
En términos anuales por sector, la industria cayó 2.9%, mientras que los servicios crecieron 0.9% y el sector primario 3.0% en el periodo julio-septiembre del 2025.
Balance acumulado positivo, pero con señales de debilidad
En los primeros nueve meses del año, el PIB acumuló un crecimiento de apenas 0.5% respecto al mismo periodo de 2024.
Las actividades primarias y terciarias mostraron avances de 4.1% y 1.3%, respectivamente, mientras que las secundarias retrocedieron 1.5%, con datos de INEGI.
Expertos advierten riesgo de recesión
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Grupo Financiero BASE, calificó el resultado del PIB en el tercer trimestre del 2025 como una «pésima noticia», al señalar que la economía mexicana pasó de un estancamiento a una contracción.
En videoconferencia, advirtió que este comportamiento eleva la probabilidad de que México entre en una recesión, definida como una caída significativa y generalizada de la actividad económica.
Siller atribuyó el estancamiento económico al proceso de consolidación fiscal que lleva a cabo el gobierno para contener el déficit, mediante recortes al gasto público.
“No estamos en recesión, pero sí podríamos dirigirnos hacia alla”, afirmó al precisar que el escenario central de BASE es un estancamiento prolongado de la economía mexicana.
Para 2025, Siller prevé que la economía nacional cierre con un crecimiento de 0.54%, con una aceleración a 1.07% en 2026.






