Ciudad de México, 30 abr. (AMEXI). – En el primer trimestre del 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de México sorprendió al alza, con un ligero crecimiento para la economía apenas de 0.2% respecto al periodo previo, ya que resultó mejor al nulo avance esperado por analistas, de acuerdo con la estimación oportuna.
De concretarse esta previsión, significaría una ligera aceleración respecto al modesto incremento de 0.1% entre octubre y diciembre del 2024, con lo que el PIB sumaría 10 trimestres consecutivos al alza.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que este crecimiento trimestral estuvo impulsado el avance del sector servicios, ya que el PIB oportuno de las actividades terciarias avanzó 0.7% entre enero y marzo, cifras ajustadas por estacionalidad.
En contraste, el PIB de las actividades primarias o agropecuarias cayó 1.1%, mientras que el de las secundarias o industrias disminuyó 0.4% en el primer trimestre de 2024.
El organismo informó que entre enero y marzo de este año, la estimación oportuna del PIB indica un crecimiento de 2% en términos reales respecto a igual periodo del 2023, con series ajustadas estacionalmente.
Esta estimación oportuna implicaría una desaceleración respecto al 2.5% a tasa anual en el cuarto trimestre del año pasado y sería el avance más bajo desde el cuarto trimestre del 2021, cuando aumentó también 2 por ciento.
Por grandes actividades económicas, detalló que las actividades terciarias incrementaron 2.5%; las secundarias aumentaron 1.5%, y las primarias subieron 1.3% a tasa anual en el primer trimestre del año, con cifras desestacionalizadas.
Prevén crecimiento de 2.1% para 2024
Al considerar las cifras oportunas y la información disponible, Citibanamex informó que sigue estimando un crecimiento del PIB de 2.1% para 2024.
“La actividad económica durante el primer trimestre del 2024 estuvo relativamente en línea a lo que esperábamos”, expuso.
Destacó que los servicios se aceleraron, mientras que la producción industrial sigue mostrando una tendencia a la baja.
Precisó que, si bien espera crecimientos trimestrales más altos para el resto del año, la expectativa de una desaceleración de la economía estadounidense, así como del empleo, las elevadas tasas de interés y la menor confianza se mantienen como riesgos internos a la baja.
En tanto, posibles aumentos en la inversión, dadas las tendencias de relocalización, son el principal riesgo al alza, precisó.
“En este sentido, seguimos esperando un crecimiento del PIB en el 2024 en 2.1%, y de 1.5% para 2025”, ratificó la institución financiera.