La inflación en México volvió a acelerarse en septiembre de 2025, marcando su segundo mes consecutivo al alza a tasa anual.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación general anual se ubicó en 3.76%, ligeramente por debajo de las expectativas del mercado (3.79%), pero por encima del 3.57% registrado en agosto.
Regreso a clases y alimentos: los motores del alza
Reportó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.23% mensual, impulsado principalmente por el regreso a clases, que provocó el mayor incremento en precios educativos desde 2008. También subieron los precios de mercancías no alimenticias y vivienda.
Así, los productos con mayores alzas en septiembre fueron:
- Vivienda propia 0.21%
- Primaria 5.98%
- Loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.47%
- Universidad 1.82%
- Chile serrano 17.60%
- Tomate verde 12.93%
- Carne de res 0.92%
- Cebolla 8.05%
- Cerveza 1.80%
- Otras frutas 5.21%
¿Y qué bajó?
Algunos productos dieron un respiro a la inflación, destacando caídas en los precios de servicios profesionales, huevos y varias frutas y verduras:
- Servicios profesionales -15.38%
- Huevo -2.28%
- Aguacate -11.34%
- Papa y otros tubérculos -6.82%
- naranja -7.74%
- Lechuga y col -7.85%
- Transporte aéreo -4.27%
- Plátanos -4.57%
- Gas doméstico LP -0.67%
- Tequila -2.91%
Presión subyacente: mercancías no alimenticias en la mira
El componente subyacente -que excluye precios volátiles como agropecuarios y energéticos— se aceleró a 0.33% mensual, su nivel más alto para un septiembre desde 2023. A nivel anual, se ubicó en 4.28%, impulsado por el incremento sostenido en mercancías (4.19%), que hiló nueve meses consecutivos de aceleración. En contraste, los servicios desaceleraron por tercer mes consecutivo, ubicándose en 4.36% anual.
Agropecuarios y energéticos: señales mixtas
El componente no subyacente mostró una contracción mensual de 0.10%, aunque a nivel anual se aceleró a 2.02% desde 1.38%. Los productos agropecuarios subieron 2.76% anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno se desaceleraron a 1.42%.