En México, el ingreso corriente promedio en los hogares más ricos es 14 veces superior al de los más pobres, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Mauricio Rodríguez Abreu, informó que, en 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 81 mil 920 pesos trimestrales (27 mil 307 pesos mensuales).
Este se integró por el ingreso corriente total, con un monto trimestral de 77 mil 864 pesos (25 mil 955 pesos mensuales), y por percepciones financieras y de capital —como ahorro, tandas, cajas de ahorro o retiros de inversiones, entre otras— con un valor de cuatro mil 056 pesos al trimestre (mil 352 pesos al mes).
En particular, el ingreso corriente total promedio de los hogares —el que en realidad tienen los hogares de manera regular para sus necesidades— aumentó 10.6% en 2024 respecto a 2022.
Este crecimiento en el ingreso se mantuvo similar al de 11.0% en el periodo 2020-2022, año en el que se invirtió la tendencia negativa registrada desde 2016.
No obstante, hay notables brechas por sexo, etnia, regiones, edad y escolaridad, entre otras.
Desigualdad entre hogares ricos y pobres
Para el análisis del ingreso, los hogares se agrupan en 10 categorías denominadas “deciles”, cada una con el mismo número de hogares.
El primer decil se conforma del 10% de los hogares con los ingresos más bajos del país y el décimo decil corresponde al 10% de los hogares con los ingresos más altos.
Así, los hogares del primer decil (más pobres) registraron un ingreso corriente promedio trimestral de 16 mil 795 pesos o cinco mil 598 pesos mensuales.
Mientras que en los hogares del décimo decil (más ricos), el ingreso corriente promedio trimestral fue de 236 mil 095 pesos o 78 mil 698 pesos al mes.
Rodríguez Abreu refirió que, al comparar ambos extremos, se observa que los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos.
Destacó que esta brecha disminuyó respecto a 2016, cuando se reportó que el décimo decil percibía 21 veces lo que el primero.

Brecha de género
Titular de la unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI comentó que hay una brecha persistente entre los ingresos de hombres y mujeres del país.
Apuntó que, en 2024, la ENIGH reportó que el ingreso monetario promedio trimestral de las mujeres fue de 23 mil 714 pesos (siete mil 905 pesos al mes), mientras que el de los hombres fue de 36 mil 047 trimestrales (12 mil 015 pesos mensuales)
Así, la brecha de ingreso por sexo en 2022 es de 34.2% respecto a 2022, con lo cual cada peso que ganan los hombres en el país, las mujeres percibieron 66 centavos.
			






