Organismos de la iniciativa privada (IP) nacionales y extranjeros respaldaron la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer unilateralmente 25% de aranceles a las exportaciones de México, junto con Canadá, a partir de hoy, después de 30 días de pausa.
Sheinbaum informó esta mañana en conferencia de prensa que México decidió responder a la administración del presidente Donald Trump con medidas arancelarias y no arancelarias que anunciará en el Zócalo capitalino el próximo domingo 9 de marzo.
Los organismos privados reiteraron el impacto que tendrá esta medida del gobierno de Estados Unidos en la economía, la inflación, el empleo y las relaciones comerciales con México, entre otros daños.
Sector automotriz
Organismos del sector automotriz expresaron su profunda preocupación ante la entrada en vigor de los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a productos de México y Canadá.
Lejos de fortalecer la economía de Estados Unidos y de Norteamérica, tendrá repercusiones severas en la competitividad de la región, generando inflación, pérdida de empleos y menor crecimiento económico para los tres países.
Los aranceles afectarán la estabilidad y competitividad de las cadenas de suministro de la industria automotriz y de autopartes, sector clave para la economía regional.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), la Industria Nacional de Autopartes (INA), la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) alertaron del impacto de los aranceles, según estimaciones del Instituto Peterson de Economía Internacional, con sede en Washington D.C.
Refirieron que la economía estadounidense podría reducirse 0.5% para 2027 derivado de los aranceles. Además, la inflación podría aumentar hasta 4 puntos porcentuales en 2025, encareciendo bienes esenciales y afectando a las familias y empresas de la región.
Patrones sobre los aranceles
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos y canadienses desde hoy, junto con la aplicación de medidas recíprocas a productos agrícolas a partir del 2 de abril, representa un retroceso en la relación comercial entre ambos países y una acción que vulnera la competitividad de Norteamérica.
“Desde la Coparmex lamentamos esta determinación, ya que contradice los principios del T-MEC y genera incertidumbre en los sectores productivos”, resaltó al advertir que el impacto de esta medida será significativo.
Se estima, agregó, que la aplicación de estos aranceles podría llevar a México a una recesión, mientras que el tipo de cambio podría superar los 22 pesos por dólar, incrementando costos para las empresas y afectando el poder adquisitivo de las familias.
Además, esto generaría presiones inflacionarias en Estados Unidos, afectando principalmente a los consumidores, apuntó la Coparmex.
Industriales
La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) alertó que los aranceles impactan a México de manera directa, pues 83% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos, representando alrededor del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Además de que provoca el aumento de costos en la producción, desempleo, pérdida de inversión y, por ende, un menor crecimiento económico; entre los sectores más perjudicados se encuentran el automotriz, agrícola y electrónico, que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos.
“Estaremos atentos al anuncio que hará la presidenta Claudia Sheinbaum sobre las medidas arancelarias y no arancelarias para brindar nuestro apoyo en el diseño de estrategias desde la perspectiva del sector industrial”, añadió la Canacintra.
Agentes aduanales
La Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) respaldo a la Presidenta Sheinbaum Pardo, a los sectores productivos y al pueblo de México en este momento histórico para la economía nacional y la zona del T-MEC.
Lamentó que Estados Unidos hayan asestado un golpe bajo al libre comercio y a la competitividad de la zona, retrocediendo hacia un modelo proteccionista que tendrá consecuencias significativas en las cadenas de suministro, en la inflación y en los precios que tendrán que pagar ahora sus consumidores.
“Con esta decisión se fortalecen los países asiáticos y el bloque de los BRICS que utilizarán las oportunidades que hoy Norteamérica pierde”, sostuvo.
Importadores y exportadores
La Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM) expresa su apoyo a las acciones emprendidas por la presidenta Sheinbaum en respuesta a la implementación de decisiones arancelarias de Estados Unidos.
Reafirmó su compromiso de colaborar estrechamente con las autoridades y los diversos sectores productivos para identificar soluciones viables y preservar la competitividad de México en el mercado global.
Por ello, la ANIERM continúa impulsando activamente la diversificación de mercados a través de su extensa red de delegaciones internacionales y su participación en las principales ferias y eventos internacionales.
Organismos estadounidenses
La American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham México) advirtió que los aranceles están poniendo en riesgo los logros del T-MEC, ya que el comercio total de bienes y servicios entre los tres socios aumentó más de 50% entre 2021 y 2023.
Además, México es el mayor comprador de productos estadounidenses fabricados por pequeñas y medianas empresas; adquiriendo 2.2 veces más de lo que compra China y más que Japón, Corea del Sur, India, Suiza, Países Bajos y Alemania juntos.
“Debilitar esta asociación nos afecta a todos, y otorga ventajas estratégicas a competidores que no comparten nuestros valores ni nuestra visión económica”, subrayó la AmCham México.
Por su parte, la American Society of Mexico (AmSoc) hizo un llamado urgente a fortalecer el diálogo y la coordinación entre ambos países, ante la entrada en vigor de las nuevas medidas arancelarias impuestas por el gobierno de Estados Unidos en contra de México.
Esto, debido a que estas medidas podrían generar un impacto significativo en la economía regional y afectar el dinamismo comercial entre las dos naciones.
Advirtió que estas medidas complican el entorno para la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el cual ha sido clave para la competitividad de la región.
“Confiamos plenamente en el liderazgo constructivo y la sensibilidad tanto del presidente Donald Trump como de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Sabemos que darán un ejemplo al mundo en materia de resolución de diferencias y resiliencia, impulsando el bien común de sus ciudadanos”, dijo el presidente de la AmSoc, Larry Rubin.
Comercio, postura sobre aranceles
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) apuntó que los aranceles de Estados Unidos desafían los principios del libre comercio, amenazan la estabilidad económica de la región, elevan la incertidumbre en los mercados y plantean riesgos para los consumidores y productores en ambos lados de la frontera.
Ante ello, consideró que México, Estados Unidos y Canadá deben buscar soluciones a través del diálogo y el respeto a los acuerdos comerciales, evitando decisiones que puedan socavar la integración económica de la región.
“Confiamos en que nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo de trabajo tomarán las mejores decisiones para las y los Mexicanos, mismas que respaldaremos, Concanaco Servytur y el sector que representa esta organización es el motor de la economía de nuestro país”, expuso.
A su vez, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX) externó su apoyo a la presidenta Cludia Sheinbaum en la decisión de anunciar aranceles a importaciones provenientes de Estados Unidos, el próximo domingo.
“Hacemos un llamado a todos los sectores productivos del país a guardar la calma y ser prudentes de cara a las circunstancias por venir”, agregó.
Consideró que las relaciones comerciales de las naciones no deben estar basadas en la incertidumbre, valor contrario a la estabilidad a los mercados e insistió en que el primer principio de los acuerdos comerciales debe ser el respeto.
Construcción
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) expresó su preocupación por los aranceles generales impuestos por Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, ya que esta medida genera incertidumbre y podría impactar negativamente a diversos sectores económicos de nuestro país.
Confió en la capacidad del gobierno de México para impulsar una solución que permita mitigar los efectos de esta decisión, protegiendo el desarrollo económico, la inversión productiva y el empleo en nuestro país.
“Cerramos filas con el sector productivo y con nuestras autoridades, reiterando nuestra disposición para colaborar en la construcción de estrategias que fortalezcan la competitividad de México en el comercio internacional”, resaltó.