Las remesas se desplomaron 12.1% anual en abril del 2025, su mayor caída desde septiembre del 2012, debido al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y al miedo que tienen los migrantes a ser deportados, por lo que evitan salir a trabajar o enviar este dinero, y aún sin que entre en vigor un impuesto de 3.5% a estos flujos.
El Banco de México (Banxico) informó que los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en cuatro mil 761 millones de dólares en abril, lo que implicó una contracción anual de 12.1%, la más profunda en más de 12 años, pues se comparan con la caída de 19.6% en septiembre del 2012.
En su comparación mensual, los envíos de los mexicanos en el exterior disminuyeron 7.4% en abril respecto a marzo, cuando ascendieron a cinco mil 141.8 millones de dólares y crecieron 15.5% mensual.
Reportó que en el lapso enero- abril de 2025, el valor de los ingresos por remesas se ubicó en 19 mil 015 millones de dólares, menor al de 19 mil 501 millones de dólares observado en igual periodo de 2024 y que significó un retroceso anual de 2.5 por ciento.
La directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, Gabriela Siller, calificó como “fatal” el dato de las remesas en abril del 2025, ya que es “un desplomen no visto desde septiembre del 2012”.
“Esto se debe al deterioro del mercado laboral en Estados Unidos y al miedo que tienen los migrantes a ser deportados por lo que evitan salir a trabajar y/o enviar remesas”, explicó.
Desplome, aún sin impuesto en EU
Esta fuerte caída de las remesas que envían los mexicanos en el exterior se da en el marco de la discusión en Estados Unidos de un impuesto de 3.5% a estos flujos.
El Partido Republicano en Estados Unidos presentó un proyecto de ley fiscal en el que se contempla un impuesto a las remesas que se envíen desde ese país al exterior, el cual busca desalentar la migración ilegal.
La tasa inicial propuesta era de 5.0%, pero se rebajó y ahora el Congreso estadounidense discute un 3.5 por ciento.
La gobernadora del Banco de México (Banxico), Victoria Rodríguez Ceja, advirtió que este impuesto de 3.5% que Estados Unidos pretende imponer al envío de remesas al extranjero afectará el flujo de estos recursos, encarecerá los canales formales y fomentará el uso de medios no regulados para mandarlos.
Por su parte, el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, estimó que el impuesto de 3.5% que propone Estados Unidos a las remesas tendrá un impacto regional “muy diferenciado” en México, ya que en algunos estados estos flujos representan 20% de los ingresos familiares, lo que equivale a más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal.
Importancia de las remesas en México
BBVA México refirió que, de 2019 a 2023, India siguió siendo el principal país receptor de remesas y su proporción respecto del total de las remesas pasó del 11.5% a 14.5%.
En el caso de México, en ese periodo pasó del 5.4% a 7.8% del total de las remesas mundiales, ubicándolo como el segundo país con mayor recepción en 2023, anotó.
En su “Anuario de Migración y Remesas 2024” resaltó que en los últimos años, las remesas en México se han convertido en una de las principales fuentes de divisas al país (63.3 millones de dólares en 2023).
Así, están por encima de las exportaciones petroleras (33.2 millones de dólares), la Inversión Extranjera Directa (36.3 millones de dólares y el turismo internacional (28.7 millones de dólares).
¿Cómo afectaría a México el impuesto a las remesas?
Durante 2024, el ingreso de México por remesas resultó de 64 mil 745 millones de dólares y de esa cifra 62 mil 529 de dólares provinieron de Estados Unidos, es decir, 96.6% del total.
Ese año las remesas enviadas desde ese país fueron equivalentes a 3.38 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
De consumarse la aprobación del impuesto de 3.5% a las remesas en Estados Unidos, los estados mexicanos más afectados serían aquellos que tiene la mayor dependencia de estos flujos respecto a su PIB estatal.
Con datos de 2024, los estados que más dependen de estos flujos respecto al total de su economía son:
- Chiapas 14.3%
- Guerrero 13.8%
- Michoacán 11.0%
- Zacatecas 10.8%
- Oaxaca 9.5%