Ciudad de México, 23 Abr. (AMEXI).- En el último año, sólo tres estados del país transparentaron en forma suficiente su gasto en materia de salud, es decir que de los 135 mil 589.4 millones de pesos que transfirió la federación a los estados en 2024 para el sector salud, más del 50 por ciento tiene hasta hoy un destino desconocido.
Durante la presentación del “Índice de Transparencia del Gasto en Salud de las Entidades Federativas” que realiza año con año “aregional”, se encontró “por primera vez” un promedio tan bajo en la información disponible sobre el gasto en el sector salud.
El director general del organismo privado, Cutberto Anduaga, dijo que los resultados de 2024 reflejan la precariedad de la información en los portales oficiales del sector salud de las entidades federativas en materia de manejo de los recursos públicos, evidenciado a través del bajo promedio que fue 45.38 de 100 puntos este año.
“Este año encontramos una situación de abandono y desinterés por parte de los gobiernos estatales para publicar información financiera de las secretarías de Salud” y es que en total, 26 estados aparecen reprobados con calificación menor a 60 puntos y sólo 6 estados tienen una calificación aprobatoria”, dijo en entrevista.
El único estado que ha conservado una alta calificación con más de 90 de 100 puntos es Guanajuato, esta vez con 98.60 puntos; Jalisco obtuvo 88.25 puntos y Sinaloa 79.10 puntos, siendo las tres únicas tres entidades que calificaron como transparentes en el gasto de salud.
Tlaxcala sumó 62.30 puntos, Veracruz con 61.66 puntos y Querétaro 60.02 puntos, lo que les dio a estas tres entidades la calificación de Suficiente en materia de transparencia, mientras que el resto de los estados estuvo por debajo de los 50 puntos, estando 20 de ellos por debajo del promedio nacional.
“Obviamente en ese contexto nos encontramos una invisibilidad de los datos públicos y un desinterés por parte de las autoridades estatales para hacer visible toda la información que hable de hacia dónde van los recursos, cómo están los recursos, en qué los gastan y en dónde se localiza la inversión en salud”, enfatizó.
El directivo, dijo que en ese contexto, más o menos la mitad de los recursos “nos e transparentan o bien, no tenemos los ciudadanos la certeza de hacia dónde se están yendo o aplicando (…) No tenemos la claridad de los recursos”.
A pesar de ello, dijo que ninguno de los funcionarios estatales obligados a transparentar los recursos por ser recursos públicos ha sido castigado por la ley.
Esto quiere decir que hay un incumplimiento generalizado en la publicación de la información de gasto en salud, por lo que se necesitan sanciones más fuertes y más efectivas ante la falta de la publicación.







