La Secretaría de Economía (SE) finalizó con éxito el proceso de mesas de consulta rumbo a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para 2026.
Durante octubre, se realizaron 30 mesas sectoriales y 32 estatales con la participación activa de representantes empresariales, autoridades federales y gobiernos locales.
Diálogo amplio y representativo
El ejercicio permitió recoger propuestas de 30 sectores productivos clave, incluyendo agroindustria, energía, manufactura, servicios, salud, turismo y economía social. En paralelo, se llevaron a cabo consultas en cada estado de la República, lo que garantizó una cobertura territorial completa.
Además, se difundió un cuestionario para profundizar en las prioridades de la iniciativa privada.
Hasta el 5 de noviembre, se habían recibido más de dos mil respuestas estatales y al menos 500 de representantes sectoriales.
Hacia una postura nacional sólida
Toda la información recabada será sistematizada en un documento que se presentará a la presidenta de México y al Senado en enero de 2026. El objetivo es construir una postura nacional robusta que permita perfeccionar el T-MEC y hacerlo más justo para México.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que se trata de un proceso inédito: “Nunca se había llevado a cabo en México” una consulta abierta para opinar sobre el tratado, es la primera vez que se hace.
Participación multisectorial y herramientas digitales
Además de las mesas presenciales, el gobierno de México habilitó un micrositio del T-MEC para recibir comentarios y propuestas en línea. También se desarrollan diálogos sindicales en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Este esfuerzo integral busca asegurar que la postura negociadora refleje los intereses nacionales de manera equilibrada, considerando las particularidades económicas y sociales de cada estado y sector.
Sectores consultados
Entre los sectores que participaron destacan:
- Vehículos pesados y ligeros
- Agroindustria, agrícola y cadenas pecuarias
- Energía, petroquímica y economía circular
- Salud farmacéutica, dispositivos médicos y cosméticos
- Electrónica, Tics, aeroespacial y manufacturas eléctricas
- Turismo, inmobiliario y construcción
- Calzado, textiles y vestido
- Minería, química, plásticos, juguetes y productos metálicos
- Industrias creativas, economía social y pesca
La Secretaría de Economía destacó que con este proceso, México avanza hacia una revisión del T-MEC más inclusiva, transparente y representativa, reafirmando su compromiso con una integración regional más equitativa y competitiva.







