La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajustó a la baja su estimación de crecimiento para 2025 a un rango de 1.5 a 2.3 por ciento, desde uno previo de 2.0 a 3.0 por ciento.
Así, recortó su estimación puntual de 2.5 a 1.9% para este año, pero sin considerar la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos y, con ello, descartó un escenario de recesión.
En el documento conocido como Pre Criterios 2026, entregado hoy al Congreso de la Unión, espera que la economía mexicana mantenga una trayectoria de crecimiento positivo en 2025 y 2026, sustentada en la solidez de su demanda interna.
“Aunque persisten incertidumbres relacionadas con tensiones comerciales y cambios en el entorno económico global, la fortaleza de los fundamentos macroeconómicos contribuirá a mitigar los efectos de la volatilidad en los mercados financieros y a enfrentar de manera efectiva los desafíos del panorama económico”, resaltó.
Así, para 2026, se anticipa un escenario de menor incertidumbre externa, lo que permitirá un crecimiento económico más sólido, con una expansión proyectada entre 1.5 y 2.5%, rango también revisado a la baja con respecto al previsto antes, de entre 2.0 y 3.0 por ciento.
De esta manera, la proyección puntual para el año próximo también fue rebajada a 2.0% desde 2.5% calculado previamente.
La revisión a la baja respecto a las estimaciones del Paquete Económico 2025 responde a una desaceleración en la inversión residencial, una menor expansión en la minería petrolera y efectos persistentes de choques de oferta provenientes del año anterior.
Adicionalmente, la incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de Estados Unidos y los ajustes en su relación con otros socios comerciales han generado un incremento sensible en la cautela en la inversión y el consumo privados, afectando su dinamismo en el corto plazo, apuntó.
Inflación, dólar y petróleo, según la Secretaría de Hacienda
En tanto, la Secretaría de Hacienda anticipa una inflación promedio de 3.5% en este año, desde 3.8% antes, y de 3.0% para 2026.
También reconoce que la moneda mexicana se podría debilitar, ya que para este año elevó su proyección a un promedio de 20.2 pesos respecto 18.7 pesos por dólar, mientras que para 2026 estima un precio de 19.9 pesos por dólar.
En cuanto al precio de la mezcla mexicana de petróleo, la SHCP la ubica en 62.4 dólares en 2025, contra la proyección previa de 57.8 dólares por barril, mientras que para el año próximo calcula una cotización de 55.3 dólares por tonel.
En contraste la plataforma de producción de petróleo caería a un millón 761.8 barriles desde un millón 891 mil barriles diarios, pero prevé una mejoría en 2026 a un millón 775.4 mil barriles por día.
