Ciudad de México, 20 mar. (AMEXI).- El tráfico de pasajeros en Latinoamérica y El Caribe creció 7.6% en enero de este año, incremento que se traduce en casi tres millones de pasajeros adicionales frente a enero 2023.
«El reporte de este mes refleja un inicio de año espectacular. El incremento en las frecuencias de vuelo y la capacidad ofrecida tanto en el mercado doméstico como internacional subrayan el potencial de crecimiento continuo de nuestros países en lo que respecta a un servicio esencial. Estos datos nos indican que el 2024 se perfila como un año prometedor para la región», dijo José Ricardo Botelho, director ejecutivo y CEO de la Asociación Latinoamericana y de El Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
En dicho mes se transportaron desde y hacia la región 41.7 millones de pasajeros, cifra impulsada por países como Venezuela, El Salvador y Belice que han liderado el crecimiento porcentual en transporte de pasajeros, expuso en su Reporte del Tráfico de Pasajeros, elaborado por el organismo.
Mientras que la oferta de asientos también experimentó un crecimiento, alcanzando los 51.2 millones de asientos disponibles, 5% más en comparación con 2023. Destaca el crecimiento en el mercado internacional, con un incremento del 15.7%, mientras que el doméstico bajó un 3.5 por ciento.
«Las cifras positivas del tráfico de pasajeros de enero no solo son un indicador de un sector en auge, sino también una llamada de atención sobre la importancia de fomentar el desarrollo de la aviación en nuestra región”, aseguró Botelho.
Durante el periodo Venezuela destacó como uno de los países con mayor crecimiento en el mercado doméstico, seguido de Chile, Brasil y Colombia.
En el caso de México, ALTA reportó que experimentó una disminución del 3% en el número total de pasajeros transportados, alcanzando los 4.8 millones. Esta cifra es una continuación en la tendencia de desaceleración, siguiendo una reducción del 1% en el mercado doméstico observada en diciembre.
“Desde junio de 2023, el mercado doméstico mexicano ha enfrentado desafíos debido a las inspecciones requeridas para los motores GTF, lo cual ha resultado en la inmovilización temporal de algunas aeronaves mientras se realizan las revisiones. Adicionalmente, tras el reciente regreso de México a la Categoría 1 por parte de la FAA, las aerolíneas locales han podido incrementar la capacidad ofrecida hacia Estados Unidos, reflejando un esfuerzo por expandir su presencia y servicios en este importante mercado”, explica el reporte.
Referente al tráfico internacional de la región también su incremento fue notable, con un alza del 14%, que representan a 20.3 millones de pasajeros. Venezuela destacó nuevamente en este ámbito con un aumento del 58%, siendo Caracas-Madrid, la ruta con mayor crecimiento.
Colombia también demostró un crecimiento importante transportando a 1.9 millones de viajeros, lo que representa un aumento del 30% en comparación con enero de 2023, y 457 mil 939 pasajeros adicionales. Brasil, de igual manera, experimentó un aumento del 26% en pasajeros internacionales, alcanzando 2.3 millones.
No obstante, a este panorama, José Ricardo Botelho consideró necesario establecer un entorno propicio que brinde seguridad jurídica, previsibilidad y competitividad necesarias para el crecimiento continuo de la aviación.
“Estas cifras son un recordatorio de que la aviación no solo es un medio de transporte, sino también una industria vital que requiere atención y apoyo para prosperar y contribuir plenamente al progreso de nuestra región», dijo.