Rusia y Estados Unidos realizan las primeras negociaciones “para poner fin a la guerra en Ucrania”, sin la presencia de ningún representante de Ucrania, ni de la Unión Europea, se realizaron la primeras conversaciones con la mediación de Arabia Saudita el 18 de febrero del 2025.
Este 24 de febrero se cumplieron 3 años del inicio de la operación militar especial que significó la invasión militar de Rusia a Ucrania, ocupando hasta la fecha, extensas regiones del occidente de este país. En ese marco se realizan las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos para repartirse el territorio y los recursos naturales de Ucrania.
Tras una conversación telefónica que duró 1 hora y media, entre Vladimir Putin y Donald Trump el 13 de febrero, acordaron iniciar una ronda de conversaciones, las cuales iniciaron en Riad, en donde se establecieron las bases de las negociaciones, entre ellas la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Con la mediación de Faisal bin Farhan Al Saud, ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita, se celebró una primera reunión entre Rusia y Estados Unidos, encabezados por Sergey Lavrov Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia y Marco Rubio Secretario de Estado de Estados Unidos.
¿Cómo planean repartirse el territorio y los recursos naturales de Ucrania?
Tras el encuentro bilateral entre Rusia y Estados Unidos en Arabia Saudita, el Secretario de Estado estadounidense informó que se establecieron los principios para el diálogo entre las dos potencias y se integró un equipo de alto nivel para “trabajar para poner fin al conflicto en Ucrania”, declaró Rubio.
Por su parte, Lavrov, en conferencia de prensa después de este diálogo, reconoció los avances de este diálogo, y anunció que probablemente la siguiente reunión sería dos semanas después de las primeras negociaciones, en consonancia con lo que ha declarado Trump, quien dijo que posiblemente en ese tiempo podría reunirse con Putin.
Steve Witkoff, comisionado especial de Estados Unidos para el Medio Oriente, quien también fue parte del diálogo en Riad, anunció que el proceso de negociación retoma el Acuerdo de Protocolo de Estambul, que son los reclamos de cada parte en el conflicto ucraniano que se establecieron en los diálogos que se intentaron bajo la mediación del gobierno turco poco después del inicio de la guerra en Ucrania.
Tierras raras, petróleo y 500 mil millones de dólares quiere Estados Unidos.
En este sentido, Trump, en el marco de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) el 20 de febrero, dijo que espera que Ucrania garantice el suministro de tierras raras y petróleo a cambio de la ayuda militar y financiera que desde el 2022 se ha suministrado.
Distintos medios de comunicación destacan que en el nuevo documento que se está discutiendo entre las potencias, se habla específicamente de que Estados Unidos se quedaría con el 50% de minerales de tierras raras, gas y petróleo, además de la transferencia de los ingresos procedentes de los puertos y otras infraestructuras ucranianas.
Al mismo tiempo, Trump exige que Ucrania le pague 500 mil millones de dólares por concepto de deuda que deviene del apoyo militar que Estados Unidos entregó durante los tres años de la guerra en Ucrania.
Rusia busca anexión del territorio ucraniano invadido
Desde el inicio de la invasión de Rusia, además de evitar que Ucrania se una a la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Rusia ha buscado extender su territorio; en el 2014 se anexó Crimea, antes territorio ucraniano, y desde el 2022 Putin ocupa militarmente: Donetsk, Zaporiyia, Jersón y Lugansk, cuya anexión ahora está en la mesa.
Al parecer ya hay un entendimiento entre Rusia y Estados Unidos, sobre la mutilación del territorio ucraniano y su integración a la OTAN, ya que desde el 12 de febrero, el Secretario de Defensa estadounidense así lo confirmó.
“No es realista que Ucrania vuelva a las fronteras del 2014 ni su ingreso a la OTAN”, dijo en Bruselas Pete Hegseth.
Mark Rutte, Secretario General de la OTAN, también confirma esta afirmación, señalando que “A Ucrania nunca se le prometió la membresía en la OTAN”.
¿Y qué dice el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky?
Volodímir Zelensky, un personaje de ultraderecha con convicciones fascistas, que llegó al poder en el año 2019, está quedando sin el respaldo de Estados Unidos y posiblemente se quedará sin el respaldo de la OTAN, manteniendo hasta ahora, sólo el apoyo de la Unión Europea.
Zelensky, en conferencia de prensa el domingo 23 de febrero desconoció la deuda de 500 mil millones de dólares que Trump le reclama y dijo que Ucrania no lo pagará, porque necesitaría 10 generaciones de ucranianos para liquidar esa cantidad.
Por otro lado, rechazó los acuerdos que se tomen en ausencia del gobierno ucraniano. En su cuenta en la red social X posteó: “Si Ucrania no se une a la OTAN, tendrá que crear una OTAN dentro de Ucrania” en referencia a crear una fuerza militar suficiente para rechazar la invasión rusa.
También Zelensky ofreció renunciar al cargo, como le ha insinuado Trump, a cambio de que Ucrania se incorpore a la OTAN, lo cual cada vez está más lejos de la realidad.
La Unión Europea en urgencias ante el retiro de apoyo de Estados Unidos a Ucrania.
Entre los planteamientos que trascienden sobre las negociaciones entre Rusia y Estados Unidos, está dejar a la Unión Europea en el rol de la reconstrucción de Ucrania, así como garantizar su seguridad, mediante la presencia de cascos azules europeos.
En este contexto, Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo convocó a una reunión extraordinaria del Consejo Europeo, para el 6 de marzo, en la que podría aprobar ayuda militar a Ucrania y un nuevo paquete de sanciones individuales y colectivas hacia Rusia.
El horror de 3 años de guerra
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), con motivo del tercer aniversario de la guerra en Ucrania, dio a conocer algunos datos que reflejan el horror de la guerra en ese país.
Para la reconstrucción de Ucrania, Bloomberg, la compañía estadounidense de asesoría financiera, la reconstrucción de Ucrania se estima que costará alrededor de 3 billones de dólares.
Según la OCHA, hay 7 millones de refugiados, 12.7 millones de personas que necesitan ayuda humanitaria, además de 29 mil heridos y 12 mil 600 civiles muertos, de los cuales 2 mil 400 son niños.