Fuente de poemas, historias y canciones, el origen y función del beso es diverso en la historia, incluyendo la época prehispánica.
Algunos antropólogos creen que surgió como una forma de afecto entre las madres y sus hijos y que pudo haber evolucionado a partir del acto instintivo de alimentación y cuidado maternal. Se relaciona con la felicidad, el respeto, la salud y las enfermedades.
Especialistas de la UNAM refieren que en antiguos textos de Mesopotamia se menciona el acto de besar y su papel en la propagación de enfermedades, e investigaciones previas han citado que la primera evidencia documentada de un beso data de la India, aproximadamente en el año 1500 antes de nuestra era.
Sin embargo, existen referencias también en Egipto desde al menos 2500 años antes de nuestra era. Y con relación a la transmisión de enfermedades, el estudioso Troels Pank Arbøll, asiriólogo de la Universidad de Copenhague, señala que los neandertales y los humanos modernos pudieron haberse besado hace más de cien mil años.
Lee: ¿Beso entre futbolistas? Así los han protagonizado
El beso existe desde la prehistoria
Se basa en el hecho de que se ha encontrado la presencia de la bacteria Methanobrevibacter oralis, causante de enfermedades, en ambas especies. Asimismo, poco antes del año 2500 antes de nuestra era, se empezaron a documentar textos mitológicos sobre dioses y encantamientos, que incluían descripciones de relaciones sexuales y besos.
Sin embargo, “el primer beso documentado no necesariamente fue el primer beso, por lo que no sabemos realmente cuándo comenzamos a besar”.
Diferentes tipos de besos
Según los estudiosos, debe diferenciarse la función del beso, ya que es diferente el beso que los padres dan a sus hijos del que se da entre amigos. El beso de la traición de Judas Iscariote con el cual entrega a Jesucristo a la muerte es, sin duda, el más famoso de todos.
“En Mesopotamia existía un beso de sumisión, que consistía en besar los pies al gobernante. El beso romántico se entiende como el acto de besar durante el coito o en una relación amorosa”.
El beso sexual o romántico no es universal y no se practica en todas las culturas. Sin embargo, el beso de los padres parece ser común en todas las sociedades.
En las sociedades modernas, los investigadores han observado una tendencia a practicar el beso romántico, en sociedades estratificadas, donde la gente entra en contacto con desconocidos.
Agregan que actualmente existen muchos tipos de besos; los “piquitos”, donde apenas se tocan los labios, o los besos de boca abierta con choque de dientes, entre muchos otros.
En “Farolito”, Agustín Lara describe los tipos de beso que caben en “un beso / friolento, travieso, amargo y dulzón”, puntualizan.
Muchos efectos favorables para la salud
El Día Internacional del Beso se celebra el 13 de abril de cada año y el IMJUVE destaca que “besar tiene muchos beneficios, pues tan sólo un beso apasionado ejercita más de 30 músculos de la cara y los mantiene tonificados, reduce la apariencia de las líneas de expresión, ayuda a adelgazar, disminuye el estrés, la tensión y la ansiedad”.
Los especialistas afirman que puedes quemar hasta 12 calorías por minuto cada vez que das y recibes este tipo de besos.
Nora Alma Fierro González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, explicó que al besar se activa el sistema nervioso y endocrino para liberar neurotransmisores como la dopamina, oxitocina, serotonina y endorfinas, relacionadas con el placer, felicidad y bienestar.
Todo esto te dejan los besos
Genera un efecto positivo en el sistema cardiovascular: aumenta la frecuencia cardiaca, dilata los vasos sanguíneos y mejora la oxigenación de la sangre, lo cual ayuda a regular la presión arterial y reduce el riesgo de hipertensión.
Puede fortalecer nuestras defensas, debido a que el eje neuroendocrino-inmunológico se activa con estímulos emocionales y se favorece la liberación de citocinas que regulan la inflamación y reducen el riesgo de alergias.
Además, genera transferencia de microbiota, ya que en un beso de 10 segundos se intercambian hasta 80 millones de bacterias.
Un beso afectuoso entre madre e hijo promueve la liberación de oxitocina, relacionada con el apego y ternura, mientras que uno pasional estimula la dopamina, asociada con la recompensa y placer.
Sin adecuada higiene, los besos son fuente de enfermedades
Los especialistas señalan que las enfermedades que se transmiten por besos más comunes, debido a la falta de higiene y cuidado de la salud bucal, son diversas. Entre estas destacan: Mononucleosis infecciosa, también conocida como “enfermedad del beso”, la cual se transmite por contacto directo de saliva.
Esta tiene un periodo de incubación de entre 10 y 50 días sin síntomas. Sigue un periodo de siete a14 días con mal estado general; cefalea, astenia, anorexia, mialgias, dolores de abdomen.
Ocasionalmente inicia con fiebre alta, cansancio, debilidad y falta de energía que puede ser física y mental. Hinchazón de ganglios linfáticos cervicales, occipitales, que son dolorosos.
Otras enfermedades
También faringoamigdalitis, aumento del tamaño del bazo y hepatitis anictérica. Además, resfriado común, herpes, gingivitis, infección de garganta por estreptococo, hepatitis B, verrugas, varicela, parotiditis, periodontitis, meningitis y algunos parásitos estomacales.
Agregan que las infecciones más comunes transmitidas por el beso no se consideran infecciones de transmisión sexual (ITS). Sin embargo, el sexo oral sí puede diseminar muchas ITS. El citomegalovirus (CMV) es otro virus que se puede propagar por besos, ya que entra en contacto con la saliva de una persona infectada.