Ciudad de México, 25 sep. (AMEXI).- En la última década, los protagonistas de movimientos estudiantiles surgidas de las normales rurales pertenecen a la generación millennials y la gen Z.
Para algunos analistas, el movimiento por los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa profundizó la politización de una juventud de dos años antes con el #YoSoy132.
Aunque no hay información disponible acerca de todas las movilizaciones y activismo en las normales rurales, cuya beligerancia se puso de manifiesto en primer plano tras los hechos de Ayotzinapa.

Movimientos estudiantiles semilleros de otros movimientos sociales
Los movimientos estudiantiles son semilleros de otros movimientos sociales y populares. Son protagonizado por estudiantes; surgen y se desarrollan en los centros escolares y pugnan por diferentes demandas, con una perspectiva propia y orgánicamente actúan como independientes de otros sectores.
Esto de acuerdo el texto “Movimientos estudiantiles y juveniles en México: del M68 a Ayotzinapa”, publicación de la Red de Estudios de los Movimientos Sociales y de Conacyt coordinada por Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, politólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Esta publicación difunde trabajos de 14 autores.
Los movimientos estudiantiles han tenido gran importancia en las luchas y conquistas del pueblo mexicano. Son efímeros y sus frutos pueden no ser visibles hasta muchos años o generaciones después.
“Tenemos en mente las que consideramos como más destacadas”, señala José Enrique Pérez Cruz, del Sindicato Único de Trabajadores de la UNAM (STUNAM) en Cuadernos de Educación Sindical 90 “Las Luchas Estudiantiles en México”. Se desconoce lo que pasó con muchos otros movimientos estudiantiles en provincia.
Surge movimiento del Consejo General de Huelga en la UNAM
A finales de los 90s surge el movimiento del de Consejo General de Huelga (CGH) del cual emergieron los líderes políticos que actualmente gobiernan al país. Este movimiento se hace para rechazar las reformas en el Reglamento General de Pagos de la UNAM impuestas por el rector Francisco Barnés de Castro.
Sin embargo, una vertiente de luchas estudiantiles, con pocos registros son las que desarrollaron las Escuelas Normales Rurales del país.
Inicia movimiento de escuelas rurales
En 2014, diferentes instituciones de educación de todo el país, en especial las escuelas normales, suspendieron actividades y se movilizaron para presionar al gobierno de Enrique Peña Nieto, después de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.
A la fecha, la consigna “Nos faltan 43” está presente en manifestaciones contra la violencia del ejército.
Papel relevante de las redes sociales
Entre 2011 y 2015 hubo procesos populares donde los estudiantes fueron un componente sustancial, y donde las asambleas universitarias impulsaron intensa actividad colectiva.
Señalan el papel relevante de las redes sociales con demandas fundamentales frente a la violencia del sistema global y erradicar la violencia e inseguridad en general, castigo y la justicia en los casos de violencia de género.
Asimismo, con protagonismo de las militancias feministas, mujeres realizaron denuncias públicas en la UNAM para visibilizar la negación institucional frente a la violencia de género y formación de colectivas feministas.
Creación de perfiles en redes sociales, promoción de políticas de igualdad de género, con agrupaciones horizontales, sin referentes visibles, decisiones consensuadas en asambleas que rehúyen liderazgos
También contra mediaciones partidarias, institucionales y estatales; buscan la ampliación de derechos civiles, repudio a la violencia de género y la defensa de los derechos humanos.
Paro de estudiantes en la Universidad de Guanajuato
En 2019, estudiantes de la Universidad de Guanajuato hicieron un paro en contra del acoso en las aulas y la violencia e inseguridad en el estado. Con la consigna #NiUnaAbejaMenos, protestaron contra el feminicidio.
Finalmente afirman que los movimientos contemporáneos perdieron centralidad las referencias políticas a la izquierda tradicional y al zapatismo, frente a un perfil político-ideológico ambiguo y por eso las tipifican como generación “indignada” o “postzapatista”. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602022000100087