El avance de la ciencia y la tecnología camina a pasos agigantados; sin embargo, para las mujeres y las niñas hay barreras insuperables que no les permiten visibilizarse en estos campos, y aunque su participación es destacada muy pocas logran colocarse y ser reconocidas.
Por ejemplo, en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) hay registradas unas 37 mil personas, de estás el 38% son mujeres. Su participación en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) hasta el ciclo 2021 fue de 31% en ingenierías.
En tanto que en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reporta que en carreras como Matemáticas e Ingenierías en 2019 solo se inscribieron 19% del total de estudiantes.
Hay barreras que parecen insuperables
Actualmente las mujeres y niñas, principalmente, enfrentan situaciones que se describen como acciones de violencia denominada epistémica.
¿Qué es la violencia epistémica?
“La violencia epistémica es el conjunto de prácticas científicas, disciplinares y cognitivas que, intencionadamente o no, invisibilizan la aportación de determinados sujetos sociales a la construcción, discusión y difusión del conocimiento científico”.
Así lo documenta Güereca Torres, Raquel, “Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las IES”, en Reencuentro: Género y Educación Superior, núm. 74, julio-diciembre, 2017, p. 22. 2.)

La Secretaría de Salud indicó que lo anterior refleja los avances y las limitaciones que México enfrenta para una mayor incidencia de mujeres en la ciencia.
Los obstáculos están en el mismo sistema educativo, donde se da el caso, incluso de que los propios directivos expulsan a muchas desde el bachillerato por motivos que la ley demanda apoyo para ellas. https://amiif.org/datos-sobre-stem-en-mexico/
Mujeres y niñas enfrentan varios desafíos
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora este 11 de febrero, organismos de derechos humanos indicaron que el desarrollo de las niñas y mujeres en la ciencia en México, como en muchos otros países, enfrenta varios desafíos.
Estos obstáculos pueden ser:
- Sociales
- Culturales
- Económicos
- Institucionales
Barreras que impiden el desarrollo de mujeres y niñas en la ciencia
1.- Estereotipos de género y normas culturales. En muchas culturas, incluida la mexicana, existen estereotipos de que los campos de la ciencia y la tecnología son más apropiados para los hombres. Es posible que a las niñas se les desanime de seguir una educación y carreras STEM desde una edad temprana.
2.- Acceso limitado a la educación. Aunque ahora las niñas en México tienen más probabilidades de asistir a la escuela que en el pasado, subsisten brechas significativas en el acceso tales como:
- Falta de infraestructura
- Maestros y autoridades escolares capacitados
- Acceso a herramientas educativas modernas
- Impedimentos para el desarrollo de habilidades de las niñas en la ciencia.
3.- Falta de modelos femeninos en la ciencia. Carencia de científicas y mentoras en instituciones educativas puede desanimar a las jóvenes a seguir carreras científicas. Las niñas pueden no ver la ciencia como un camino viable o acogedor para ellas.
4.- Desigualdad económica. Las barreras económicas son significativas, especialmente para las niñas de entornos de bajos ingresos.

En México, las niñas de familias más pobres pueden no tener los recursos para asistir a la educación media y superior; participar en actividades extracurriculares o incluso adquirir lo necesario para explorar la ciencia.
5.- Abandono temprano, falta de apoyo y exclusión. Las niñas abandonan la escuela más que los niños, especialmente donde el matrimonio temprano y responsabilidades familiares son norma cultural.
También la expulsión forzada por autoridades escolares por faltas a clases, enfermedad, trabajo y diversos fenómenos complejos: los responsables simplemente aplican la expulsión en lugar de apoyarlos.
7.- Sesgo de género en el lugar de trabajo. Después de educación científica, frecuentemente sufren discriminación y acoso.
En puestos académicos o de investigación, soportan dificultades y obstáculos de toda índole, hasta no ser tomadas en serio para cargos con liderazgo o salario igual al de homólogos masculinos o personas de su propio género favorecidas por criterios no profesionales.
8.- Son subrepresentadas en puestos de liderazgo en instituciones científicas, organismos gubernamentales y organizaciones de investigación en México. Ello perpetua políticas y prácticas que no favorecen el avance de las mujeres en la ciencia.
9.- Acoso sexual y entornos laborales hostiles. El acoso sexual en entornos académicos y científicos sigue siendo un problema. Crear un entorno hostil para las mujeres, desalentándolas a continuar en estos campos o incluso disuadiéndolas de dedicarse a la ciencia en primer lugar.
Conductas negativas y obstáculos que afectan
En muchos casos la lucha en contra de estas limitantes solo se queda en el discurso, y en muchas estructuras, incluso, las conductas y prácticas e incluso delitos cometidos para impedir que las mujeres se desarrollen son cometidos por integrantes de su mismo género.
El progreso es lento y estos obstáculos siguen afectando el desarrollo de las niñas y las mujeres en la ciencia en México, según los especialistas.
Los expertos coinciden en que estos prejuicios pueden generar frustración y mayores tasas de deserción de las mujeres en la ciencia.







