Las personas nos preguntamos si del cielo pueden caer más bólidos o meteoritos, como mucha gente creyó, luego del susto que se experimentó con el estruendo del objeto que impactó a la atmósfera terrestre a las 3:40 horas de este miércoles.
El bólido cayó, una parte, en la Ciudad de México y otra en el Estado de México (Edomex), y muchos nos preguntamos ¿habrá más?.
Lee: Tecnología desarrollada por estudiantes de la UNAM saldrá al espacio en 2025
¿Qué responde los científicos?
Pues los científicos señalan que sí; en los próximos días, debido a que hay muchos fragmentos de asteroides o cometas.
Pero no solo los bólidos caen del cielo. Además del agua por lluvia o tormentas y huracanes, también caen objetos provenientes del espacio exterior como:
- Meteoritos
- Restos de basura espacial
De acuerdo con los científicos cada año caen a la Tierra unos 17 mil meteoritos, aunque la mayoría no son visibles.
Lee: ¿El asteroide 2024 YR4 destruirá la Tierra? Increíble respuesta de la NASA
¿Qué pasó este miércoles y qué dicen los expertos?
“Un destello cruzó el cielo del Valle de México durante la madrugada de este miércoles 16 de abril. Luego vino el estruendo.
“En varias alcaldías los habitantes reportaron vibraciones en los cristales, alarmas activadas y una pregunta que se multiplicó en redes sociales: ¿fue un sismo, una explosión… o algo más?”.
Describen los testimonios que tuvieron los científicos y la respuesta vino de la ciencia:
“Se trató de un bólido”, confirmó la doctora Guadalupe Cordero-Tercero, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM y responsable del proyecto Red Mexicana de Meteoros.
Explicó que estos fenómenos no son tan raros como se piensa. Lo inusual, quizá, es que logremos verlos.
¿Cómo fue la ruta del bólido?
La red Webcam de México ubicada en Taxco, Pachuca, Pinal de Amoles y en la zona del Popocatépetl, registró la trayectoria aproximada del objeto.
El bólido recorrió el cielo entre Pachuca y la Ciudad de México, con tendencia de sur a norte.
“El objeto se fragmentó en la atmósfera. Lo que vimos fue el destello del rompimiento”, explicó Cordero-Tercero.
Añade que esa luz se produce cuando un cuerpo, con posible origen asteroidal o cometario, entra a gran velocidad en la atmósfera, se calienta por fricción y alcanza temperaturas de hasta 6 mil grados Celsius y estalla.
Señala que el movimiento que muchas personas percibieron fue causado por la onda de choque que es:
Una vibración que viajó por el aire hasta el suelo, con vibración de hasta dos minutos después del destello.
Con lo anterior se deduce que fue a una altitud estimada de entre 20 y 40 kilómetros.
¿Van a caer más bólidos?.
Cordero-Tercero dijo que “se estima que cada dos días y medio entra en la atmósfera terrestre un objeto de al menos un metro de diámetro”.
La mayoría cae sobre en los océanos o en zonas deshabitadas, por esto no siempre se reporten.
“Muchos de estos registros provienen de cámaras de seguridad, celulares o testimonios de personas.
”Por eso estamos desarrollando una plataforma que permitirá, a cualquiera, reportar estos avistamientos y contribuir al conocimiento científico”, explicó.
¿Cómo se forman los bólidos?
Los especialistas explican que cuando un meteoroides entra en la atmósfera terrestre a gran velocidad, se calienta por la fricción con el aire.
Este proceso hace que el material sólido del meteoroide pase de estado sólido a gaseoso.
El gas resultante, junto con el gas atmosférico, produce un fenómeno de fluorescencia que genera el efecto luminoso que vemos como un bólido.
Glosario celeste.
Para entender mejor el fenómeno, la investigadora resume:
- – Meteoroide: objeto de origen asteroidal o cometario, de más de 500 micras y menos de un metro.
- – Asteroide: objeto de un metro o más.
- – Meteoro: el destello que se genera al entrar en la atmósfera.
- – Bólido: meteoro más brillante que el planeta Venus, visible incluso de día.
- – Meteorito: fragmento que logra llegar al suelo tras sobrevivir el paso atmosférico.
¿El bólido puede causar daños?
Los bólidos pueden tener varios centímetros de tamaño y pesar más de 10 gramos, con velocidad de hasta 70 kilómetros por segundo.
En casos excepcionales, un bólido puede producir un meteorito que impacte en la Tierra.
Si eso sucede, puede causar un cráter con ondas de choque que se sientan a varios kilómetros y ondas sísmicas reales, similares a las de un terremoto local.
El impacto de un meteorito puede provocar explosiones acústicas, capaces de hacer vibrar ventanas, mover objetos ligeros o incluso romper cristales.
Recordó que en 1969 un bólido surcó el cielo de Allende, en Chihuahua, y parte de él tocó tierra firme, aunque fragmentada y sin causar daño alguno.
¿Qué más cae del cielo?
Se estima que caen al año unas 100 toneladas de basura espacial. Es cualquier objeto artificial que ya no funciona y que orbita la Tierra.
De acuerdo con la Agencia Espacial Mexicana (AEM), la basura espacial suele clasificarse según su tamaño o, mejor dicho, según nuestra capacidad de detectarlos.
Es posible localizar de forma bastante precisa fragmentos mayores a 10 centímetros.
Llegan a alcanzar los 27 mil km/hora y la NASA indica que existen más de 22 mil piezas así.
La Agencia Espacial Europea estima que un 52% de los objetos que orbitan la Tierra son naves que se han quedado obsoletas.

Lee: Experimento mexicano de material inteligente llega a la Estación Espacial Internacional
Se calcula que hay más de 130 millones de objetos en órbita y 36 500 desechos espaciales son de más de 10 centímetros, un millón rondan los 1 y 10 centímetros y el resto son de entre un milímetro y un centímetro.
Un informe de la NASA de 2021 estima que hay más de 128 millones de objetos y fragmentos en órbita.
El número de esquirlas de menos de un centímetro, completamente invisibles para nosotros, puede ser de varios millones.
En total, se estima que todos los fragmentos juntos suman más de 6 mil toneladas de chatarra.