(Resumen 2024)
El deporte paralímpico mexicano se encuentra en picada en sus participaciones en los Juegos Paralímpicos.
Unas subidas y bajadas marcan las cifras en la conquista de medallas de oro, pero parecía que lograba una línea horizontal, de estabilidad.

Dichas cifras exhiben el fracaso del deporte paralímpico mexicano, como resultado de la falta de una mejor estructura del Comité Paralímpico Mexicano (Copame) y sus Federaciones Nacionales correspondientes.
Además de la falta de mejor planeación de entrenamiento y mayor presupuesto para la preparación y competencias, la Copame y las Federaciones Nacionales a fines carecen de programas más ambiciosos para desarrollar la actividad deportiva en la población con discapacidad.
La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) informó en su reporte de 2023, que existen en México 8.8 millones de personas con discapacidad.
De ese universo, de entre 5 a 9 años es de 2.9% en niños y 1.7% en niñas, de entre 10-14 es de 3.1% y 2.4%, y de 15 a 19 años es de 4.0% y 2.8%, lo que representa que son las edades de iniciación en el deporte.
Sin embargo, hay casos de atletas que se iniciaron en la actividad deportiva con más de 20 años, como parte de su rehabilitación tras ser víctimas de un accidente automovilístico.

El Copame necesita el ingreso de nuevos atletas cada año y con ello aumentar el número de competidores en el alto rendimiento, para que tenga más posibilidades de resultados.
También requiere de un Centro de Entrenamiento con mejores condiciones y con más instalaciones, por ello varios deportistas ya hablaron ampliamente con el director general de la Conade, Rommel Pacheco, donde le expusieron sus urgentes necesidades.
Lee: México cierra en el lugar 30 del medallero en París 2024