Tos persistente, flemas y dificultad para respirar son síntomas iniciales de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), padecimiento que afecta a 3.2 millones de mexicanos y provoca 20 mil muertes anuales.
En el marco del Día Mundial de la EPOC, el IMSS destacó avances y estrategias para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
#UnDíaComoHoy se conmemora el Día Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) 🫁. Entre otros objetivos, esta fecha enfatiza la necesidad de evitar la exposición a humo y contaminantes.
Infografía de la @FacMedicinaUNAM 👇. pic.twitter.com/nQ4Eekvlbi— UNAM (@UNAM_MX) November 19, 2025
| Síntomas comunes
La EPOC puede iniciar con tos crónica, dificultad para respirar, sibilancias, opresión en el pecho y fatiga. Es considerada una “enfermedad de pobres con tratamientos de ricos”, por los altos costos de atención y la desigualdad en el acceso.
| Prevalencia y mortalidad
En México, la EPOC afecta al 10% de la población, siendo la novena causa de muerte general y la sexta en mujeres. La OMS proyecta que para 2030 será la cuarta causa de muerte mundial.
El neumólogo Gabriel Escobedo Arenas advirtió que la enfermedad genera un costo anual superior a 347 mil millones de pesos en hospitalizaciones, tratamientos y pérdida de productividad.
| Diagnóstico tardío en casos de EPOC
La UNAM señala que la EPOC puede iniciar como enfisema pulmonar o bronquitis crónica. El subdiagnóstico alcanza hasta el 90% de los casos, debido a la escasa disponibilidad de espirometría en el primer nivel de atención.
Ocho de cada diez personas no saben que la padecen, lo que agrava el deterioro pulmonar y limita el acceso a tratamientos oportunos.
| EPOC: deficiencias en el tratamiento
Aunque existen medicamentos y programas de rehabilitación pulmonar, muchos médicos no siguen protocolos. Solo el 24.7% ofrece consejo antitabaco efectivo, y el uso de broncodilatadores y esteroides inhalados es inconsistente.
La falta de adherencia a guías clínicas y la ausencia de enfoques individualizados perpetúan el ciclo de exacerbaciones y hospitalizaciones costosas.
| Urgencia de acción
Especialistas coinciden en que la detección temprana y la supresión del tabaquismo son claves para frenar la progresión. Se requiere fortalecer la capacitación médica, expandir la espirometría y promover estilos de vida saludables, como vacunación antigripal y antineumocócica.
La sobrevida actual es del 74% a ocho años postdiagnóstico, pero puede mejorar con atención integral y acceso equitativo.







