La extorsión telefónica se intensifica en CDMX
Delincuentes se hacen pasar por patrones para engañar a empleados
La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) emitió una nueva alerta sobre el fraude conocido como “La Patrona”, una modalidad de extorsión telefónica que ha mostrado un repunte sostenido en la capital del país. El esquema consiste en que los delincuentes se hacen pasar por patrones o jefes de personas que laboran en casas, negocios o instituciones, y simulan una emergencia grave para obtener dinero u objetos de valor.
La estafa se dirige principalmente a empleadas del hogar, vigilantes o personal de mantenimiento, quienes reciben llamadas en las que se les informa que su empleador ha sufrido un accidente, ha sido detenido o enfrenta un problema legal urgente. Bajo presión emocional, se les instruye para recolectar joyas, relojes, dinero en efectivo o dispositivos electrónicos, y entregarlos a un supuesto mensajero o repartidor.
Modus operandi: manipulación emocional y tecnología
Los delincuentes obtienen información sobre el empleador y las rutinas del hogar mediante llamadas de sondeo o revisión de redes sociales. Llaman al teléfono fijo cuando el empleado está solo, haciéndose pasar por funcionarios del SAT, Hacienda o Ministerio Público, y presionan para que se entregue el botín en una bolsa negra o sobre amarillo.
De acuerdo con especialistas en seguridad, el fraude ha evolucionado con el uso de inteligencia artificial para clonar voces, lo que da mayor credibilidad a la historia. En casos recientes, los estafadores han utilizado aplicaciones de transporte para recoger los objetos, lo que dificulta su rastreo.
#Alerta l La #PolicíaCibernética alerta sobre la modalidad de #Fraude o #Extorsión conocido como #LaPatrona, en el que los delincuentes se hacen pasar por los patrones o jefes de personas que laboran en casas, negocios o instituciones. 🏡🏬
🟠Ten cuidado, para prevenirlo te… pic.twitter.com/AkRAjG2DWG
— SSC CDMX (@SSC_CDMX) November 4, 2025
Fraude La Patrona: casos notorios y visibilidad pública
Uno de los casos más visibles ocurrió en el domicilio de la actriz Susana Zabaleta, en la alcaldía Álvaro Obregón, donde su empleada doméstica fue engañada por una llamada que simulaba una emergencia de la propia Zabaleta. Los ladrones se llevaron joyas y objetos de valor, y la SSC activó protocolos de videovigilancia para investigar.
Otros incidentes similares han involucrado a figuras públicas como Pati Chapoy y Consuelo Duval, aunque algunos fueron aclarados como robos internos. Sin embargo, su difusión ha contribuido a visibilizar el modus operandi y a incrementar los reportes ciudadanos.
Cifras en aumento: contexto nacional y capitalino
Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Servicios Financieros (Condusef), en el primer semestre de 2025 se registraron 2 millones 484 mil reclamaciones por posibles fraudes a nivel nacional, un aumento del 5.2% respecto a 2024.
La Ciudad de México concentra 11.9% de los casos de robo de identidad, con pérdidas proyectadas en 17 mil 400 millones de pesos para todo el año. Entre enero y mayo, el 30% de los fraudes reportados en la capital involucraron llamadas engañosas o sitios web falsos, modalidades asociadas a “La Patrona”.
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI reporta una tasa de 54 mil 473 delitos por cada 100 mil habitantes en CDMX, la más alta del país, con énfasis en robos y extorsiones.
Lee: Fraudes digitales causan pérdidas superiores a 10 mil pesos por víctima
Recomendaciones para prevenir el fraude de La Patrona
La SSC y otras autoridades recomiendan:
- Establecer una palabra clave o código de seguridad entre empleadores y empleados para verificar emergencias.
- No compartir datos personales ni rutinas familiares con desconocidos o en redes sociales.
- Colgar inmediatamente cualquier llamada que solicite dinero urgente.
- Verificar la información con el empleador o un familiar por otro medio confiable.
- Denunciar de inmediato a las autoridades locales o a la Policía Cibernética.
El repunte de esta modalidad de fraude evidencia la necesidad de reforzar la prevención comunitaria, mejorar la alfabetización digital y garantizar que las autoridades actúen con rapidez y transparencia. La ciudadanía demanda protocolos claros, acompañamiento a víctimas y sanciones efectivas para quienes lucran con la confianza y el miedo.







