¿Debilidad repentina en cara, brazo o pierna? Podría ser ictus y es mortal
Si has sentido adormecimiento o debilidad repentina en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, pérdida de visión o un dolor de cabeza súbito e intenso, podrías estar ante un ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV). Esta condición es mortal si no se atiende de inmediato.
Día Mundial del Ictus: llamado urgente a la prevención
En el marco del Día Mundial del Ictus, que se conmemora el 29 de octubre, la Secretaría de Salud exhortó a la población a adoptar hábitos saludables para prevenir esta enfermedad, una de las principales causas de muerte y discapacidad en México.
Cada año se registran 170 mil casos de ictus en el país, con 38 mil fallecimientos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) proyecta un aumento del 27% para 2025, impulsado por el envejecimiento poblacional.
Recuerda estar al pendiente el día de mañana de las actividades de nuestra jornada por el Día Mundial del Ictus🧠🎗️
📹 Transmisión en nuestra página de Facebook y en nuestro canal de YouTube
🎗️Concienticemos y aprendamos para afrontar con conocimiento esta enfermedad. pic.twitter.com/XG2ms3TLX9
— Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (@INNNMVS) October 28, 2025
¿Qué es el ictus y cómo se manifiesta?
La neuróloga Claudia Liz Alfaro Tapia, del Hospital General de México, explicó que el ictus ocurre cuando una arteria cerebral se obstruye o se rompe, impidiendo el flujo sanguíneo y provocando la muerte del tejido cerebral.
Entre los síntomas más comunes se encuentran:
- Caída de un lado del rostro
- Debilidad en brazos o piernas
- Dificultad para hablar o entender
- Pérdida de visión
- Mareo, vértigo o falta de coordinación
- Dolor de cabeza repentino y severo

Tipos de ictus
- Ictus isquémico: causado por un coágulo; representa el 85% de los casos.
- Ictus hemorrágico: por ruptura de un vaso sanguíneo; 15% de los casos.
- Ataque isquémico transitorio (AIT): dura menos de 24 horas, pero es un aviso de riesgo alto.
Atención urgente: cada minuto cuenta
Si los síntomas aparecen de forma repentina, es vital acudir inmediatamente a urgencias. Si el paciente llega en menos de 4.5 horas, puede recibir tratamiento para disolver el coágulo y recuperarse por completo.
¿Quiénes están en riesgo?
Los factores de riesgo controlables incluyen: hipertensión, obesidad, colesterol alto, diabetes, tabaquismo, sedentarismo y mala alimentación.
Los factores no modificables son: edad, sexo, etnia, antecedentes familiares o haber tenido un ictus previo.
Aunque suele asociarse con adultos mayores, también afecta a personas jóvenes, especialmente por estrés y estilos de vida sedentarios.
Obstáculos en México para atender el ictus
Especialistas de la UNAM advierten que en México hay falta de conocimiento sobre los síntomas, infraestructura limitada y escasez de especialistas. Además:
- El acceso a hospitales con “Código Ictus” es desigual.
- Muchos centros carecen de TAC o RM para diagnóstico rápido.
- El sistema de salud está fragmentado, lo que retrasa la atención.
- Hay pocos neurólogos y radiólogos capacitados en urgencias.
Lee: Enfermedad Vascular Cerebral, tercera causa de muerte en México
¿Qué hacer si sospechas un ictus?
- Llama de inmediato a los servicios de emergencia.
- No intentes conducir ni automedicar.
- Anota la hora exacta en que comenzaron los síntomas.
- No esperes a que se “pase”; cada minuto cuenta.







