Con motivo del Día Internacional de la Mujer 2025, que será el próximo sábado en México, llega un torrente de historias de mujeres que lucharon y marcaron un antes y un después en el ámbito deportivo, donde mantienen su lucha, al igual que en otros sectores.
Los Juegos Olímpico de la antigua Grecia no sólo le negaron la participación a la mujer, sino que no pudieron presenciar las competencias, pero desde entonces luchó y organizó los Juegos Hereos, en honor a la diosa Hera, esposa de Seuz, y fueron cada cuatro año en Olimpia.
“Los Juegos son la solemne y periódica exaltación del deporte masculino, con el aplauso de las mujeres como recompensa”, decretó el francés Pierre de Coubertin, patriarca de los Juegos Olímpicos de la era moderna.
Así que, los Juegos Olímpicos de la era moderna nacieron en Atenas en 1896 sin la participación de la mujer y en los de París 1900 registró 22 mujeres, siendo la tenista Charlotte Cooper la primera campeona olímpica.
Alice Melliat
Después desapareció la mujer del mapa olímpico, pero la francesa Alice Melliat inició su activismo, formó la Federación de Sociedades Femeninas de Francia y la Federación Internacional Deportiva Femenina y organizó en 1922 los Juegos Olímpicos Femeninos.
Fue tan grande su éxito que el Comité Olímpicos Internacional aceptó la mujer a partir de los Juegos de Ámsterdam 1928 y el alemán Thomas Bach, presidente del COI, logró la igualdad de participación en París 2024: 5,250 mujeres y 5,250 hombres.
Queta Basilio
Ella es la primera mujer en la historia del olimpismo, en haber encendido el pebetero olímpico y fue en los Juegos Olímpicos México 1968.

Enriqueta Basilio brilló con su estampa atlética y con la antorcha en mano derecha ascender por una escalera hasta llegar a la cima del Estadio Olímpico Universitario y hacer el encendido en un momento mágico e histórico
Billie Jean King
La histórica Billie Jean King lideró la revolución social en el tenis con un boicot al torneo de Los Ángeles, porque daba 12 mil 500 dólares en premios a los hombres y 1,500 a las mujeres.
Rosie Casals, Julie Heldman, Nancy Richey, Valerie Ziegenfuss, Judy Dalton, Kristy Pigeon, Peaches Bartkowicz y Kerry Melville Reid potencializaron el movimiento y crearon en 1970 el circuito Virginia Slim y triunfaron en 1973 con la creación de la Asociación de Tenis Femenino (WTA, siglas en inglés).
Venus Williams
En medio de la solemnidad del salón de Grand Slam de Wimbledon, la estadunidense Venus Williams pidió a los presentes, todos hombres del comité del torneo, cerrar los ojos.
“Ahora que tienen los ojos cerrados, no saben si esa persona que está a su lado es un hombre o una mujer, pero el corazón de todos late de la misma manera. ¿Les gustaría qué a su hija, a su hermana, a su madre, a su esposa o a un ser querido que fuera mujer se le pagara menos?”.
Después de esas palabras tan exigentes salió de la sala y se alistó para jugar y ganar la final de 2005, del torneo de tenis más antiguo y cuna del también llamado deporte blanco.

“Fue simplemente la verdad”, compartió el 8 de septiembre de 2023 y sus palabras tuvieron efecto en 2007, cuando Wimbledon anunció el mismo premio para la mujer y el hombre campeón y lo mismo sucede en Australia Open, Roland Garros París y el Abierto de Estados Unidos.
Megan Rapinoe
Su activismo en la cancha lo hizo como capitana, excelente futbolista y exigente ante la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) por la brecha de premios entre mujeres y hombres.
El 7 de julio de 2019 manifestó su desacuerdo porque la Copa del Mundo Rusia 2018 varonil tuvo 400 millones de dólares en premios y la Copa del Mundo Francis 2019 femenil apenas 30 millones.
“No es justo”, expresó esa vez la campeona del mundo en Canadá 2015 y Francia 2019 y en este último se llevó la Bota de Oro y por su brillantez fue Balón de Oro 2019.

El mayor efecto Megan Rapinoe y otras tantas futbolistas que lucharon por estrechar la brecha, es el anuncio del 16 de marzo de 2023 que hizo Gianni Infantino, presidente de la FIFA, de igualar el premio monetario de la Copa del Mundo 2026 masculina con la Copa del Mundo 2027 femenina.
María José Alcalá
El 11 de noviembre de 2021 rompió el techo de cristal, convirtiéndose en la primera mujer elegida como presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM) y reelegida el 28 de octubre pasado, en asamblea, donde, además, logró la unión de todos los sectores del deporte nacional.
La ganadora de la medalla de bronce en plataforma de 10 metros en el Campeonato Mundial de Natación Roma 1994 y sexto lugar en la misma prueba en los Juegos Olímpicos Barcelona 1992, compartió a amexi.com.mx que “lo único que veo en mí es a una mujer firme, disciplinada y responsable, porque eso me ha permitido tener éxito”.
Jennifer Hermoso
La actual delantera de Amazonas de Tigres UANL, de la Liga MX Femenil, fue víctima de agresión sexual por el entonces presidente de la Real Federación Española de Futbol (RFEF), Luis Rubiales.
Jennifer Hermoso y sus demás compañeras se coronaron campeonas en la Copa del Mundo en 2023 y el 20 de agosto de ese año, durante la ceremonia de premiación, Luis Rubiales la besó en los labios.

Jennifer Hermoso lideró el movimiento social y de manifestaciones callejeras #SeAcabó, originó la renuncia del federativo el 10 de septiembre de ese año y el 20 de febrero anterior, la Audiencia Nacional de España condenó sin cárcel a Luis Rubiales por el delito de agresión sexual a la futbolista.
Ellas, como muchas mujeres, lucharon y siguen su lucha por sus espacios y derechos humanos.