Ciudad der México, 25 ago (AMEXI).- El narco se viste rosa. Empezaron como “burreras”, acompañando a sus parejas sentimentales, enamoradas, en el trasiego de marihuana hacia la frontera con Estados Unidos y en los 70´s como se narra en el corrido de “Camelia La Texana” que daba cuenta de su incipiente participación en el narcotráfico.
Actualmente las mujeres en el narco ocupan las primeras líneas de fuego, como sicarias, al frente de empresas criminales, son las herederas de esos imperios, lo mismo en los cárteles de Sinaloa, en la familia de Ismael “El Mayo” Zambada o en los Arellano Félix.
De ser simples “buchonas”, sembradoras, halcones o sicarias a encabezar la operación financiera, logística de lavado de dinero del narco.
Eduardo Guerrero, experto en temas del narcotráfico reveló que después de la detención en Estados Unidos de “El Mayo”, sus hijas, María Teresa, Midiam, Mónica y Modesta, serían algunas de las que continuarían en el árbol familiar de Zambada, ello por estar presuntamente vinculadas con negocios relacionados con el lavado de dinero en el Cártel de Sinaloa.
México, 25 ago/AMEXI/Foto: TikTok
María Teresa, de acuerdo a que fotos circulan en redes sociales, es una belleza sinaloense, de unos 50 años, de cabello negro y cuyo estereotipo se apega al de las llamadas “buchonas”.
No son las únicas, ni las primeras. Se ha derramado mucha tinta de historias teñidas de sangre en libros como “La Reyna del Sur” de Arturo Pérez Reverte que narra la vida de Teresa Mendoza, se han grabado infinidad de narco-corridos y filmado películas como “Miss Bala”.
Binomio de las mujeres con el narco en México
Javier Valdés, destacado periodistasinaloense, asesinado en mayo del 2017 en Culiacán, resumió en una entrevista el binomio de las mujeres con el narco en México.
“Son féminas metidas hasta el acta de defunción en el narcotráfico. Algunas de ellas obligadas por el esposo o amante, otras enroladas desde su infancia en el cultivo de drogas por sus propios familiares. En ocasiones, las mujeres llegan a estar al mismo nivel que los hombres que las cooptaron. Incluso los superan en seguridad, aptitud y perseverancia”.
El caso de María, Juana y Rosalba, madre, hermana y prima del líder del cártel de Santa Rosa de Lima, José Antonio Yepes Ortiz, alias El Marro,muestra cómo opera la estructura financiera de este grupo delictivo y cómo ellas pasaron de un estilo de vida humilde y tranquila en sus pueblos a estar en la primera línea del narco en materia de reclutamiento, pago de nóminas y lavado de dinero.
En 2020, la hija de Joaquín El Chapo Guzmán, Alejandrina, en plena pandemia por Covid-19, repartió más de 500 despensas, cubre bocas y juguetes con la imagen de su padre en Jalisco.
La esposa del capo, Emma Coronel Aispuro, exreina de belleza en Durango, tuvo un rol protagónico y mediático en el juicio contra su esposo en Estados Unidos.
México, 25 ago AMEXI/Foto/ Emma Coronel Aispuro | Happy birthday to me ❤️ | Instagram
La participación de mujeres en el narco data desde 1930
“La participación de las mujeres en el narcotráfico data desde 1930, con La Nacha en el estado de Chihuahua, dedicada al tráfico de drogas hacia Estados Unidos”, dijo a AMEXI el sociólogo e investigador Felipe Gaytán.
En los 80’s era un rol de comparsa, de parejas, pero en las últimas dos décadas han tomado un gran protagonismo, ya sea al frente de las organizaciones como parte de la estructura financiera e incluso como sicarias”.
Gaytán expone que hay una presencia permanente, ya sea como parejas, como es el caso de los 80´s en que algunas reinas de belleza se involucraron sentimentalmente con capos.
Asimismo, las hermanas, hijas o esposas de los capos empezaron a ocupar en las últimas dos décadas algún cargo, por la muerte o detención del líder de la organización como es el caso de Enedina Arellano Félix, del Cártel de Tijuana, quien ocupó dicho cargo y es el cerebro financiero.
También están las mujeres que, sin ser parejas o familiares de algún narcotraficante, por ellas mismas, tienen un protagonismo en las organizaciones y un empoderamiento que rebasa al propio capo o bien las que están al frente de comandos armados en el sicariato.
En el sicariato ellas mismas se encargan de ejecuciones, como recientemente revela el caso de La Catrina, abatida en enero de este 2020 por la Marina y quien era una de las más importantes sicarias del Cártel Jalisco Nueva Generación.
“En prácticamente todo el país, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas hay mujeres que comandan células del sicariato”, apuntó Felipe Gaytán.
¿Cómo surge la Reina del Sur?
“Uno de los casos más emblemático es el de Sandra Beltrán, la llamada Reyna del Pacífico, hija de Alfonso Ávila, líder del Cártel de Guadalajara y quien a la muerte de él toma el liderazgo. Se volvió tan famosa que a raíz de su vida el escritor español, Arturo Pérez Reverte, escribe la novela La Reyna del Sur”, señala Felipe Gaytán.
La llamada “Reina del Pacífico”, Sandra Ávila Beltrán. México, 25 ago. AMEXI/Foto: : (2) Facebook
El doctor en sociología reconoció que hay muchos casos de mujeres que son violentadas, sometidas, obligadas a pertenecer a estas organizaciones criminales, ya sea como sembradoras, halcones o traficantes o burreras.
“También está el caso de las llamadas buchonas, mujeres estilizadas como objeto sexual”, precisó.
Otro caso es el de la esposa de Joaquín “El Chapo” Guzmán, Emma Coronel Aispuro, exreina de belleza en Durango salió de prisión en 2023. En 2021, tras declararse culpable, había sido sentenciada a tres años de prisión y a cuatro años bajo libertad supervisada, por los delitos de tráfico de drogas y lavado de dinero.
Las mujeres en el narco ya son parte de la “infantería”
Javier Valdés Cárdenas, periodista y autor del libro “Miss Narco”, afirmaba que los roles habían cambiado y las féminas ya son parte de la “infantería” del narco, “pasaron de ser objeto del deseo” y acompañantes a otros eslabones de esta “cadena productiva del crimen”.
De ser simples “buchonas”, sembradoras, halcones o sicarias a encabezar la operación financiera, logística de lavado de dinero del narco. Méxoco, 25 ago. AMEXI/Foto/ Gángster Mujer Pistola – Foto gratis en Pixabay – Pixabay
“Hay desde víctimas, heroínas, buchonas, es decir las mujeres que vienen de la sierra y que ya tienen una tradición de familias inmersa en el cultivo y tráfico de drogas, hasta sicarias, no sólo en Sinaloa, sino también en estados como Chihuahua, Sonora, Tamaulipas, Nuevo León o Michoacán, donde se empiezan a detectar estos nuevos roles”.
Miss Narco
Laura Elena Zuñiga, Nuestra Belleza Sinaloa 2008, detenida en Guadalajara con presuntos sicarios y después liberada; Juliana Sossa, Miss Antioquia, Colombia 2008, detenida a principios de este año y presuntamente relacionada con José Jorge Balderas alías el “JJ”, son sólo algunos de los nombres de las decenas o cientos de mujeres hermosas que se han relacionado con capos del narco y han sido detenidas junto con sus parejas sentimentales.
Casos hay muchos y casi todos con final trágico o por lo menos tras las rejas. La Miss Jalisco 1970, Irma Lizette Ibarra Navejath, fue asesinada el 29 de julio de 1997, cuando presuntamente se disponía a revelar nexos entre el Ejército y los líderes de algunos cárteles de la droga.
María Dolores Camarena González, Señorita Chihuahua 1980, fue detenida por autoridades estadounidenses en 1987, bajo cargos de lavado de dinero y vínculos con el narco.
La llamada “Reina del Pacífico”, Sandra Ávila Beltrán, finalmente liberada y quien enfrentó cargos por delincuencia organizada, lavado de dinero y conspiración para el tráfico de drogas.
Autor del libro “El Culto a las Reinas en Sinaloa, Arturo Santamaría Gómez, investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, destaca que “si el poder político, el militar y el del dinero no pudieron evitar el poder de los narcos, el poder de las reinas de belleza tampoco. Al contrario, con frecuencia se han unido amorosamente”.