En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, que se conmemora el 29 de octubre, especialistas reconocieron que por su condición incurable y crónica, la aparición repentina de los brotes y el hecho de que sea una enfermedad visible, la Psoriasis Pustulosa Generalizada (PPG) de no ser tratada a debidamente puede llevar a la muerte.
Además de sus consecuencias físicas, tiene un profundo impacto emocional, social y laboral asociado a estigmas que pueden promover discriminación, pérdida de la autoestima, trastornos mentales y aislamiento de quienes viven con esta enfermedad.
Lo anterior provoca que los pacientes desarrollen estados de estrés, ansiedad y depresión, y también representa que tengan que enfrentar desafíos.
Los especialistas Julio Sánchez, Adriana Miranda y Julieta García explicaron a AMEXI las causas, lo que provoca la enfermedad, y los desafíos que tienen que enfrentar las personas que padecen Psoriasis Pustulosa Generalizada(PPG).
Psoriasis padecerla va más allá de la piel
El doctor Julio Sánchez, líder de Área Terapéutica de Alta Especialidad para Boehringer Ingelheim México, Centro América y Caribe, establece que vivir con Psoriasis Pustulosa Generalizada implica enfrentar desafíos significativos que van más allá de la piel.
La PPG la definió “como una enfermedad rara, inflamatoria y que es crónica en la piel y sobre todo puede llegar o resultar ser mortal sino recibe el tratamiento adecuado”.

¿Por qué te enfermas de psoriasis?
De acuerdo con los especialistas señalan que quienes se enferma de psoriasis se debe principalmente al estrés que provoca que el cuerpo libere sustancias de afectan a varios órganos, incluida la piel, haciéndola más propensa a inflamarse y a debilitar el sistema inmunológico.
La doctora Adriana Miranda, dermatóloga e integrante del Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología definió a la Psoriasis Pustulosa Generalizada como una variante de la “psoriasis vulgar”.
Añade que es una enfermedad cutánea crónica, rara y autoinflamatoria que se manifiesta por la aparición de brotes repentinos e intermitentes de pústulas (ampollas) dolorosas, no infecciosas, en gran parte del cuerpo, las cuales pueden durar días o semanas.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
La experta dermatóloga precisa que entre los factores de riesgo está principalmente el estrés como una causa del brote de PPG: Sin embargo, otros son:
1.- Embarazo
2.- Trastornos hormonales,
3.- Uso de anticonceptivos
4.- La menopausia
5.- Infecciones respiratorias, bacterianas y virales
6.- Exposición solar
7.- El calor en el ambiente
8.- Utilizar ciertos fármacos.
¿Por qué sufren del estigma social quiénes padecen PPG?
Los especialistas advierten, en entrevista con AMEXI, que resultado de la desinformación y los prejuicios que existen sobre la PPG provoca que los pacientes enfrenten el estigma social.
Por ejemplo, la falsa idea de la PPG puede ser contagiosa, muchas personas no están dispuestas a tener amistad o una relación íntima con una persona con la enfermedad, a saludarla de mano o compartir espacios públicos como una alberca o una mesa para comer.
También padecer el PPG puede afectar la relación familiar, laboral e incluso educacional y en actividades cotidianas, tan simple como la ropa que se utiliza.
Debido a la a la falta de comprensión y los síntomas propios de la enfermedad, la psoriasis tiene repercusiones en la calidad de vida comparable con el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
En el caso de su manifestación más grave, conocida como Psoriasis Pustulosa Generalizada (PPG), se estima que 60% de los pacientes consideran que su enfermedad tiene un gran impacto en su vida diaria y el 80% señala que afecta su estado emocional e interfiere en sus actividades sociales.
¿Quiénes son más propensos a padecer Psoriasis Pustolosa Generalizada?
Esta enfermedad tiene una mayor prevalencia en mujeres alrededor de los 40 años de edad, y durante el embarazo. Si bien no existen datos precisos de su incidencia en México, se estima que se presenta en 0.27 a 4.6 personas por cada 10 mil en el mundo.
La PPG no es contagiosa
Producto de la desinformación y los prejuicios que existen sobre la PPG, las personas creen que esta enfermedad es contagiosa, cuando no es así, como se explica es una enfermedad rara, inflamatoria y que es crónica en la piel, que solo la sufre quien la padece; pero la ignorancia provoca rechazo social hacía los pacientes.
En este punto, la dermatóloga Julieta García, miembro de la Academia Mexicana de Dermatología afirma que para el tratamiento a esta enfermedad debe ser integral y considerar la situación física y emocional del paciente.
Fundamental promover un diagnóstico temprano
Julieta García indica que dada la complejidad que tiene la Psoriasis Pustulosa Generalizada es crucial adoptar un enfoque integral que no solo aborde los síntomas físicos, sino también las necesidades emocionales y psicológicas.
Es decir, el objetivo es que en conjunto el tratamiento genere un impacto positivo en la salud del paciente, así como su bienestar mental y mejore sus relaciones sociales y en su convivencia diaria.
Por ello, es fundamental promover un diagnóstico temprano y el acceso a terapias innovadoras para el manejo de esta enfermedad.
¡Ya hay tratamiento para PPG!
Finalmente, el doctor Julio Sánchez informó a AMEXI que hay un medicamento para el brote agudo de manera intravenosa, el cual deberá ser aplicado de acuerdo al grado de enfermedad de cada paciente.
“El producto ya está aprobado por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y contamos con la clave del Consejo de Salubridad General.
”Actualmente trabajamos con todas las instituciones gubernamentales de salud para que el medicamento pueda ser utilizado para los pacientes de esta enfermedad”, concluyó.