Ciudad de México, 25 ago. (AMEXI).- Si tienes un juicio por pensión alimenticia, guarda y custodia, adopción, concubinato, reclamación de deudas, conflictos laborales, u otros, la reforma judicial te impactará. Esto es lo que debes saber.
¿En qué consiste la reforma al Poder Judicial?
De acuerdo con la propuesta del gobierno federal, se trata de una reforma constitucional de gran alcance, que contempla cuatro cambios importantes: la elección de jueces y magistrados por voto popular; la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal; y nuevas reglas procesales.

AMEXI/FOTO: HUMBERTO HUERTA MIRELES.
El cambio más controvertido es la elección de jueces y magistrados por voto popular. Actualmente, el presidente propone a los ministros mediante una terna, y el ganador debe tener el respaldo de por al menos dos terceras partes de los senadores en la votación, mientras que el Consejo de la Judicatura Federal nombra a los magistrados y jueces.
La reforma plantea que ahora la elección se hará por voto directo y secreto. De aprobarse, en 2025 se realizará una elección extraordinaria para renovar a todos los Ministros, Jueces y Magistrados del Poder Judicial.
¿Cómo afecta esta modificación a la ciudadanía?
Si tienes un problema porque tu esposo no te paga pensión, ese es un tema que se resuelve en el Poder Judicial. Si alguien te roba, la policía lo detiene y lo pasa al Ministerio Público, que es quien investiga, pero al final esa investigación llega a un juez penal, quien se encargará de resolver el asunto.
“Todas las controversias de acuerdo a nuestra Constitución van a parar al Poder Judicial, que es el encargado de impartir justicia. Cuestiones civiles como los lineamientos o los deslindes de terrenos, sucesiones familiares, pensiones alimenticias, cuestiones laborales, incluso en los tribunales laborales, todos esos temas los resuelve un juez. Todo eso está dentro del Poder Judicial”, explicó Renan Marcelino Puc Chi, en entrevista con AMEXI.

El impacto positivo de la reforma
En la actualidad, el sistema de justicia mexicano tiene ministros, consejeros y magistrados locales nombrados de manera política. Esto es una realidad: no siempre las mejores personas han llegado a los puestos superiores en el Poder Judicial, dijo el abogado, quien es secretario general del Sindicato del Poder Judicial del Estado de Yucatán.
Ejemplificó: “Tenemos el caso de una ministra que plagió su tesis, y otros ministros han sido acusados de corrupción. En los estados, algunos magistrados locales han sido señalados por tráfico de influencias, violencia contra la mujer, y violencia laboral. Incluso, hay casos donde fueron cesados como jueces y ahora son magistrados”.

La reforma permitiría corregir esta situación. “La reforma viene a cambiar lo que está pasando actualmente en México. No nos afectaría tanto si los magistrados, consejeros o ministros son elegidos de manera popular, porque hoy en día no son seleccionados de la mejor manera ni por sus cualidades, sino de manera política”, dijo Puc Chi.
Oportunidad para una mejor impartición de justicia
“Creo que es una oportunidad para que se dé una renovación que permita que los mejores perfiles lleguen a los puestos, lo que mejoraría la calidad en la impartición de justicia y protegería ese proceso”, añadió el abogado.
“Si se buscan perfiles y procesos democráticos donde lleguen personas preparadas, con experiencia y con la convicción de impartir justicia, eso beneficiará al pueblo”, afirmó.
El impacto negativo de la reforma judicial
Lo que sí me parece dañino de esta reforma es la elección popular de jueces, porque logísticamente es una cuestión complicada, consideró el abogado, quien es aspirante a juez.
Ejemplificó que en el estado de Yucatán, actualmente hay 56 jueces, y se tendría que llevar a cabo una elección donde las personas elijan a ese número de jueces, además de 15 magistrados y 5 consejeros, además de todos los cargos federales.
“Estaríamos hablando de que las personas tendrían que elegir hasta 100 funcionarios en una elección. Ese es el primer obstáculo, que podría reducir la participación y no legitimar a quienes lleguen a los puestos”, advirtió.
Lee: Alto riesgo de que la reforma judicial se vuelva contra la sociedad
Posibles rezagos en la atención de los casos
Otro aspecto es que, aunque el Poder Judicial tiene malos elementos, también cuenta con personas que se han formado dentro de la carrera judicial, que tienen la experiencia necesaria para impartir justicia. Toda esa experiencia se perdería si se sustituyen por personas nuevas que no conocen el trabajo en el Poder Judicial.
Esto generaría atrasos en los expedientes y mayor rezago, porque una persona nueva que llega al juzgado tendría que familiarizarse con los expedientes, conocer los casos y adaptarse al trabajo en un juzgado, lo que sí repercutiría en la sociedad.

“Creo que una reforma judicial que no afecte a los mexicanos debería incluir la elección popular para magistrados locales, ministros de la Suprema Corte y consejeros de la Judicatura tanto federal como local, pero mantener la carrera judicial para los jueces tanto federales como locales y para los magistrados federales que provienen de la carrera judicial”, consideró Puc Chi.
Los mexicanos deben preocuparse por la reforma al Poder Judicial
El abogado opinó que cualquier reforma constitucional que afecte a un poder del Estado, ya sea Legislativo, Ejecutivo o Judicial, debe preocuparnos a todos los ciudadanos, porque lo que sucede con nuestras autoridades repercutirá en nosotros.
Destacó que el impacto de esta reforma en la ciudadanía se conocerá una vez que se aprueben los términos, aunque consideró que México necesita una reforma judicial.