Semana Mundial de la Lactancia Materna: ¿qué hizo México en 2025?
Con el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, la OMS y el sector salud llamaron a garantizar entornos dignos para las madres y sus hijas e hijos.
Del 1 al 7 de agosto, se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna, bajo la campaña “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El llamado fue claro: los sistemas de salud deben brindar un apoyo continuo, estructural y no simbólico a las mujeres y personas lactantes durante todo el proceso de gestación, parto, lactancia y reincorporación al trabajo.
Acciones institucionales en México sobre lactancia materna
En México, la Secretaría de Salud federal encabezó actividades conmemorativas en distintas unidades médicas y hospitales, incluyendo el Instituto Nacional de Perinatología (INPer), los Institutos Nacionales de Salud, hospitales de alta especialidad y hospitales regionales.
Con el lema “Dar prioridad a la lactancia materna”, se destacó la importancia de involucrar a toda la sociedad para generar entornos de apoyo sostenibles, que permitan a cada madre amamantar con éxito desde el primer día de vida hasta al menos los dos años, como recomienda la OMS.
El IMSS refuerza espacios y orientación
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó tener más de 200 espacios amigables para la lactancia en unidades médicas y guarderías. Además, promueve prácticas como:
- Contacto piel con piel inmediato tras el parto,
- Inicio temprano de la lactancia,
- Lactancia exclusiva durante los primeros seis meses,
- Lactancia complementaria hasta los dos años o más,
- Extracción, conservación y orientación sobre la leche materna.
A través de clínicas especializadas, grupos de apoyo presenciales y virtuales, y asesoría en Unidades de Medicina Familiar (UMF), el IMSS busca informar, sensibilizar y acompañar a las familias en el proceso de amamantar.
También resaltó que cuenta con 58 hospitales de segundo y tercer nivel certificados bajo la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña.
Beneficios comprobados de la lactancia materna
El Instituto subrayó que la leche materna no solo es el alimento ideal para la persona recién nacida, sino también una herramienta de prevención en salud pública:
- Disminuye el riesgo de infecciones gastrointestinales y respiratorias,
- Reduce la posibilidad de obesidad, diabetes, leucemia, alergias e incluso COVID-19,
- Favorece el desarrollo cognitivo,
- Disminuye el riesgo de mortalidad en el primer año de vida.
- Para las madres, la lactancia contribuye a:
- Una recuperación más rápida tras el parto,
- Menor riesgo de hemorragia postparto y depresión,
- Prevención a largo plazo de cáncer de mama y ovario, diabetes tipo 2, hipertensión y osteoporosis.
Lee: Lactancia materna, estrategia de salud pública del IMSS
Contra los mitos, espacios dignos y acompañamiento real
El IMSS alertó que todavía persisten mitos y desinformación que desalientan la lactancia materna, como “mi leche es aguada” o “no tengo suficiente leche”. Por eso trabaja para desmentirlos con orientación clara, sin tecnicismos, que empodere a las madres a tomar decisiones informadas.
Además, hizo un llamado a empresas y centros de trabajo para:
- Crear salas de lactancia,
- Ofrecer horarios flexibles,
- Sensibilizar al personal sobre los derechos de las trabajadoras lactantes.
“Facilitar la lactancia en el trabajo no solo respeta un derecho: también mejora la salud y la productividad de las trabajadoras”, indicó el IMSS.