• Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Writy.
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video
Sin Resultados
Ver todos los resultados
AMEXI
Sin Resultados
Ver todos los resultados

Para lucrar, la Iglesia registra la imagen guadalupana como marca comercial

¿Es legal que una imagen sagrada y símbolo nacional se convierta en propiedad exclusiva de una institución religiosa?

Redacción Amexi Por Redacción Amexi
11 de noviembre de 2025
En Especiales
Registra la Iglesia a la Virgen de Guadalupe como marca comercial. AMEXI

Imagen de la Virgen en el interior de la Basílica de Guadalupe. /AMEXI /Foto: Redes Sociales.

CompartirCompartirCompartir

Para lucrar, la Iglesia registra la imagen guadalupana como marca comercial

Por Rodrigo Vera

Una marca sobre lo sagrado

Para tener la “exclusividad” de su explotación comercial, el rector de la Basílica de Guadalupe, monseñor Efraín Hernández Díaz, registró como marca comercial la imagen de la Virgen de Guadalupe, pese a que el hecho es considerado “ilegal” y “arbitrario”, pues la Guadalupana es una imagen sagrada y, además, símbolo de identidad cultural para muchos mexicanos —una naturaleza totalmente distinta a la de los productos comerciales registrables.

Pese a ello, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), cuyo titular es Santiago Nieto Castillo, ya inscribió como “marca registrada” la imagen de la Virgen.

Santiago Nieto Castillo señaló que el registro y la “exclusividad” se otorgó a favor de la Basílica de Guadalupe, para reproducir comercialmente la imagen. Adelantó que la institución implementará operativos para incautar la mercancía guadalupana que produzcan personas ajenas al santuario, principalmente si se trata de mercancías provenientes de China.

Te Puede Interesar

Mario Aburto, homicida del candidato presidencial Luis Colosio Murrieta. AMEXI Foto Especial

“México necesita conocer la verdad sobre quién mató a Colosio”: Abogado de Aburto

11 de noviembre de 2025
El campeón que salió del play in. AMEXI/Foto/Cortesía @LigaBBVAMX

¿América quedará como único campeón surgido del play in?

10 de noviembre de 2025

Virgen de Guadalupe como marca comercial es apropiación cultural

Mauricio Jalife Daher, especialista en derechos de autor y vicepresidente de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI), afirma tajante:

“Es totalmente ilegal y arbitrario el registro como marca de la imagen guadalupana. No puede ser registrable. En primer lugar, porque una marca es un signo que distingue un producto o servicio. Pero la Guadalupana no es ninguna de esas dos cosas: es una imagen de culto y también un símbolo de identidad nacional que nos representa a todos los mexicanos.

En segundo lugar, al realizarse un registro se debe especificar cuándo comenzó a usarse la marca, es decir, la fecha de su primer uso. ¿La Guadalupana es entonces una marca desde que se le apareció al indio Juan Diego hace ya varios siglos? ¿O desde cuándo es una marca comercial?

Y en tercer lugar: ¿bajo qué criterio se ostenta la Basílica como propietaria de la imagen? ¿Es realmente la titular de esa imagen que es de dominio público?”

Jalife Daher recalca que es “absurdo” darle un carácter “comercial” a una “expresión cultural y religiosa”. En tal caso, indica, Santiago Nieto también debería registrar como marcas otras imágenes de culto, como las vírgenes de San Juan de los Lagos, Zapopan o Juquila, o bien santos muy venerados en México, como San Judas Tadeo.

“Si nos ponemos en el plan de mercantilizar nuestras expresiones culturales, caeríamos en lo grotesco de registrar como marcas nuestra bandera, el escudo nacional o el Ángel de la Independencia. ¡No! ¡No! Hay imágenes que no pueden ser registrables por ser de dominio popular.”

Leyes que prohíben lucrar con lo sagrado

Señala que la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, en su artículo 173, incluye entre las imágenes no registrables precisamente a las religiosas.

Pero además, dice, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público —en su artículo 16— prohíbe a las asociaciones religiosas tener fines de lucro, y en este caso la Basílica infringe la legislación al lucrar con la Guadalupana. Aparte, añade, la Ley Federal del Derecho de Autor “va orientada en ese mismo sentido”.

El vicepresidente de la AMPPI subraya que, durante siglos, la población indígena de México también “ha replicado a su manera la imagen guadalupana”. Estas expresiones, dice, están protegidas por la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de Pueblos y Comunidades Indígenas. Por lo tanto, con el registro también se viola esta legislación.

“En pocas palabras: es una apropiación cultural el haberle otorgado ese registro de marca a las autoridades de la Basílica”, asegura enfático Jalife Daher.

¿Discriminación en los decomisos?

—Santiago Nieto adelanta que, por lo pronto, decomisará la mercancía proveniente de China. ¿Puede hacer esta distinción entre mercancías nacionales y chinas? —se le pregunta al especialista.

—Aquí habría una discrecionalidad arbitraria, un abuso muy grave si se decomisa solo la mercancía china, pues, para colmo, no sería pareja la aplicación de este registro ya de por sí ilegal.

Fue la presidenta Claudia Sheinbaum quien, en su primer informe de gobierno en septiembre pasado, dio a conocer que el gobierno federal ya registró a la “Virgen de Guadalupe” como “marca”, junto con Olinia —la “marca” de autos eléctricos hechos en México— y con el “café mexicano”.

Por su parte, en declaraciones a distintos medios, Santiago Nieto ha precisado que el rector de la Basílica, Hernández Díaz, acudió al IMPI a realizar el “registro oficial de la marca” para así “proteger esa exclusividad” y “lograr que se le paguen regalías”.

Hoy la Guadalupana es una marca “inominada”, detalló Nieto, pues no tiene nombre y solo es la pura imagen, consistente en una fotografía realizada con alta tecnología que se le tomó directamente a la imagen original, el llamado “ayate de Juan Diego”.

Por ello, adelantó, ahora el IMPI se dispondrá a implementar “los operativos” para “incautar” las imágenes pirata, sobre todo las provenientes de China, que han proliferado mucho en los últimos años.

Inscripción de la Virgen de Guadalupe como marca comercial crea monopolio

Los afectados serán cientos de pequeños fabricantes —de México y Estados Unidos— de productos con la imagen guadalupana: estampas, cuadros, medallas, llaveros, veladoras, mochilas, pulseras, aretes, estatuillas, bolsos de mano, cachuchas y un sinfín de productos más.

Uno de estos pequeños productores es don Tomás Rabía Jiménez, quien dice, lamentándose:

“Ahora resulta que, de la noche a la mañana, mis productos pasaron a ser ‘pirata’ por decisión del IMPI, al grado de que me los pueden decomisar en cualquier momento.”

De manera artesanal, don Tomás lleva 35 años fabricando productos guadalupanos en su pequeño taller ubicado en el municipio mexiquense de Chimalhuacán. Su padre ejerció el mismo oficio durante 50 años.

“Es un trabajo que nos viene de familia. Primero fue mi papá, luego yo. Ahora son mis hijos y mis nietos quienes lo están continuando”, comenta.

—¿Qué productos elaboran ustedes?
—Principalmente estatuas de yeso y cuadros de madera de distintos tamaños con la imagen de la Virgen. Esa es nuestra especialidad. Otros fabricantes hacen productos en metal, textil, plástico o cristal… Hay de todo. Incluso quienes elaboran panes o dulces con la forma de la Guadalupana.

Don Tomás surte sus productos a los comerciantes establecidos de la zona de La Villa, a donde llegan —según cálculos oficiales de la Iglesia— alrededor de 20 millones de peregrinos guadalupanos al año.

En entrevista en un restaurante de la zona, precisa:

“Somos alrededor de 200 productores quienes surtimos a los comercios situados alrededor de la Basílica de Guadalupe. Nuestros productos son principalmente artesanales, elaborados en talleres familiares. Los más vendidos son las veladoras, los llaveros y los rosarios. Año con año, la temporada de mayor venta es la que va del mes de octubre hasta el 12 de diciembre, cuando se festeja a la Virgen de Guadalupe.”

En los últimos años, señala, “han inundado el mercado” los productos guadalupanos elaborados en China, ya que se producen industrialmente y a gran escala.

“Por eso el precio del producto chino es más barato que el nuestro. En ese sentido, es muy difícil para nosotros competir con esos artículos elaborados en serie”, dice.

Y ahora, con el registro de marca concedido a la Basílica, don Tomás recalca que se convirtieron en “productos pirata” tanto los chinos como los elaborados por productores mexicanos ajenos al santuario. De ahí que éstos también pueden ser decomisados por el IMPI.

“Con este registro, las autoridades de la Basílica —que en sus tiendas venden sus propios artículos guadalupanos— intentan desplazar a todos los demás productores, sean chinos o mexicanos. La Basílica quiere tener el monopolio con el apoyo del IMPI”, asegura.

Supone que los decomisos se efectuarán en las “bodegas donde se guarda la mercancía mexicana”, o en los “contenedores” provenientes de China que llegan a nuestros puertos, pues sería muy difícil incautarla en los miles de comercios donde ya se vende al público.

Comerciantes en la mira del IMPI

Por su parte, el abogado Pedro Ulises Rivera Luna, presidente de la Agrupación de Comerciantes de la Villa y Área Metropolitana Emiliano Zapata, asegura que tan solo en las inmediaciones del santuario se concentran alrededor de 2,500 comerciantes de artículos guadalupanos, según estimaciones de la alcaldía Gustavo A. Madero.

“En el fondo, lo que persigue este ilegal registro de marca es la obtención de mayores ingresos para la Basílica a costa de los demás comerciantes. Éstos, a partir de ahora, venden artículos considerados ‘pirata’ por el IMPI. En cambio, los artículos dizque ‘auténticos’ son los de la Basílica”, comenta Rivera Luna.

Los comerciantes de La Villa, prosigue, “quedamos mucho más expuestos a los decomisos por estar precisamente cerca del santuario. Somos más visibles que los del resto del país”.

Aclara también que son más caros los precios de los artículos de la Basílica, en relación con los dados por los comerciantes de la zona, “y aquí debemos considerar que los peregrinos guadalupanos son por lo general gente pobre”, dice.

Indica que en todo México —e incluso en otros países, principalmente entre la población latina residente en Estados Unidos— se producen y comercializan artículos guadalupanos. De ahí lo “absurdo”, dice, de otorgar un registro de marca de una imagen de dominio popular que incluso traspasa fronteras.

Patrimonio sin dueño

Al igual que Jalife Daher, asegura el abogado de los comerciantes:

“Estamos ante un claro ejemplo de apropiación cultural. Ésta consiste en apropiarse de expresiones y creencias de la población. La imagen Guadalupana es un bien cultural de todos; a nadie se le puede otorgar en exclusividad.”

Incluso, señala, para las autoridades eclesiásticas que obtuvieron la exclusividad resultará imposible satisfacer la enorme demanda de artículos guadalupanos. Igualmente, añade, el IMPI no tiene la capacidad para realizar tantísimos decomisos de estos productos.

“Será imposible. Están totalmente rebasados”, dice.

—¿Por qué habrán entonces registrado la marca?
—Creo que todo obedece a un plan bien estructurado de la arquidiócesis primada de México, de la cual depende la Basílica. Consciente de que no tiene la capacidad de producción y comercialización, con el registro de marca podrá, a cambio de dinero, otorgarle permisos a los productores mexicanos y extranjeros.

“La arquidiócesis podrá decirles a todos ellos: ‘Señores, la marca es mía, les vendo permisos para que sigan reproduciendo la imagen. Si no aceptan, podrán sufrir decomisos’… Y habrá quienes suelten dinero y caigan en la trampa, por supuesto.”


Lee también: Virgen de Guadalupe: ¿cuánto cuesta visitar la Basílica este 12 de diciembre?

Antecedentes de un negocio con la fe

Indica que no son nuevas estas “maniobras ilegales” de la arquidiócesis para “hacer negocios a costa de la Guadalupana”. Recuerda, por ejemplo, que el cardenal Norberto Rivera Carrera, siendo arzobispo primado de México, construyó junto a la Basílica el mall religioso-comercial Plaza Mariana en terrenos que eran de comerciantes establecidos, cuyos locales fueron demolidos a la fuerza.

Igualmente, Rivera Carrera, en marzo de 2002, vendió el copyright de la Guadalupana en 12.5 millones de dólares a la empresa estadounidense Viotran, mediante un contrato secreto que fue dado a conocer por la revista Proceso.

En ese tiempo, hasta un sector del clero protestó contra estas prácticas, advirtiendo que las mismas leyes de la Iglesia católica, principalmente el Código de Derecho Canónico (canon 1380), castigan el delito de “simonía”, consistente en lucrar con la fe.

El abogado Rivera Luna —cuya agrupación aglutina a 220 pequeños comerciantes de La Villa, entre ellos los desplazados por la Plaza Mariana que siguen peleando una indemnización— agrega:

“El actual arzobispo, el cardenal Carlos Aguiar Retes, intenta continuar con el jugoso negocio guadalupano. Ya logró que el actual gobierno federal le registrara la imagen como marca comercial… Veremos qué sigue.”

Resistencia legal a que la Virgen de Guadalupe sea marca comercial

—¿Y qué acciones emprenderán ustedes los comerciantes?
—Por supuesto que nos vamos a defender. Interpondremos amparos en cuanto se intente realizar decomisos en contra nuestra. Ese registro de marca viola las leyes civiles y eclesiásticas.

Etiquetas: apropiación cultural Guadalupanaartesanos La Villa GuadalupeBasílica de Guadalupe lucroderechos de pueblos indígenas Guadalupanaimagen guadalupana dominio públicoIMPIMPI Virgen de Guadalupeley propiedad industrial artículo 173Portada 1Iregistro marca GuadalupanaSantiago Nieto Castillosimonía Iglesia católica
Redacción Amexi

Redacción Amexi

Te Puede Interesar

Mario Aburto, homicida del candidato presidencial Luis Colosio Murrieta. AMEXI Foto Especial

“México necesita conocer la verdad sobre quién mató a Colosio”: Abogado de Aburto

11 de noviembre de 2025
El campeón que salió del play in. AMEXI/Foto/Cortesía @LigaBBVAMX

¿América quedará como único campeón surgido del play in?

10 de noviembre de 2025

Gen Z, entre el hartazgo legítimo y la manipulación de la derecha (Video)

10 de noviembre de 2025

«En las mejores familias hay desaciertos»: Claudia Pérez defiende renovación del PAN CDMX

8 de noviembre de 2025
Next Post
Javier Duarte seguirá en prisión; jueza federal aplaza audiencia de libertad anticipada al 19 de noviembre

Javier Duarte seguirá en prisión; jueza federal aplaza audiencia de libertad anticipada al 19 de noviembre

Buscar

Sin Resultados
Ver todos los resultados

Síguenos en Redes

Sigue el canal de AMEXI

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

¡Compra tus boletos aquí!

Amexi

Queda prohibida la reproducción total o parcial sin autorización previa, expresa o por escrito de su titular. Todos los derechos reservados ©Agencia Amexi, 2024.

  • Nosotros
  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad

© 2024 AMEXI

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Voz Laboral
  • Exclusivas
  • Estados
  • Internacional
  • Economía
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Cultura
  • Vida y Estilo
  • Opinión
  • Multimedia
    • Fotogalería
    • Infografía
    • Video

© 2024 AMEXI

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?