Ciudad de México, 7 jun (AMEXI).- El cineasta Bruno Blancari presentará su nuevo documental, “Los hijos de la Costa”, en la Competencia Oficial de la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que se celebra del 7 al 15 de junio.
El documental se adentra en la cultura popular de Guerrero y Oaxaca a través de sonidos, ritmos y personajes para rendir tributo a sus pueblos, el mar, el campo y todo aquello que los conecta con la tierra.
En entrevista para AMEXI, Bruno Blancari contó todos los detalles de esta cinta, su proceso creativo y los retos a los que se enfrentaron para que el filme compita por el Premio Mezcal, el máximo galardón del FICG dedicado a los largometrajes documentales y de ficción mexicanos.
El origen del proyecto
El cineasta relató que el proyecto surgió “hace más o menos nueve años, fue un proyecto de investigación que hicimos sobre la Costa Chica. En aquel entonces conocí a un amigo que hoy en día es productor de la película que se llama Ángel Céspedes, es músico, investigador musical, y él me venía contando de la música en la Costa Chica”.
“Los hijos de la Costa” explora el proceso creativo de los músicos Cristiano Cuiri García, Esteban Bernal, Esteban Martínez y Pepe Ramos, integrantes de la agrupación El Internacional Mar Azul.
Además de la cantante, Alejandra Roble La Morena y Domingo Ayona, líder de Los Diablos del Cerro del Indio. Para terminar con Chogo y Rai Prudente, y la Banda Femenil KAUX de Oaxaca.
“En 2019 fue realmente cuando como que el proyecto terminó de cerrar, donde se establecieron los personajes, se tuvo contacto con ellos, les platicó sobre el proyecto y sobre la idea de hacer un homenaje a la música de la Costa Chica», indicó.

Los retos superados
Entre los retos a los que se enfrentó para completar este documental, que se filmó en 2022, se editó al año siguiente y finalmente sale a la luz en el festival de cine de Guadalajara.
“No logramos realmente tener los recursos para hacer la película hasta noviembre del 2021. Pasaron casi dos años para poder lograrlo. Entonces, eso, la espera, fue un proceso difícil”, indicó.
Además, recordó que la distancia fue uno de los grandes obstáculos que tuvieron que superar, pues en un momento se complicaron los traslados de la Ciudad de México a los lugares de origen de los músicos.
“Están dispersos en 800 kilómetros de distancia de la costa, o sea, ir de la Ciudad de México allá era complicado. Tuvimos contacto con los personajes vía digital, pero realmente, ir a los pueblos y conocerlos, escucharlos y platicar con ellos fue complicado”, refirió.
“El reto creativo más complejo realmente fue integrar tantos estilos dentro de una misma historia, porque muchos de ellos no combinan, son estilos muy diferentes, géneros muy diferentes, pero son parte de una misma comunidad, son el lenguaje que tienen en común la gente en la Costa Chica”, comentó.
Estreno en Guadalajara
El cineasta indicó que “Los hijos de la Costa” competirá por el Premio Mezcal, el máximo galardón del FICG.
Además, la cinta tendrá su estreno mundial en este festival en las siguientes fechas:
- 9 de junio a las 18:20 horas en la Cineteca FICG.
- 10 de junio a las 20:40 horas en el Cineforo de la UdeG.
- 11 de junio a las 15:00 horas en Cinépolis de Centro Magno






